top

  Info

  • Utilizzare la checkbox di selezione a fianco di ciascun documento per attivare le funzionalità di stampa, invio email, download nei formati disponibili del (i) record.

  Info

  • Utilizzare questo link per rimuovere la selezione effettuata.
Autoeficacia y delincuencia [[recurso electronico] /] / Eugenio Garrido Martín, Jaume Masip Pallejá, Carmen Herrero Alonso
Autoeficacia y delincuencia [[recurso electronico] /] / Eugenio Garrido Martín, Jaume Masip Pallejá, Carmen Herrero Alonso
Autore Garrido Martín Eugenio
Pubbl/distr/stampa Madrid, : Dykinson, D.L.2009
Descrizione fisica 1 online resource (224 p.)
Disciplina 364
Collana Estudios de criminología y política criminal
Soggetto topico Criminología
Delincuencia
Criminology
Crime and criminals
Soggetto genere / forma Electronic books.
ISBN 1-4135-8275-3
Formato Materiale a stampa
Livello bibliografico Monografia
Lingua di pubblicazione spa
Nota di contenuto AUTOEFICACIA Y DELINCUENCIA; PÁGINA LEGAL; ÍNDICE; CAPÍTULO 1 ¿SOMOS TODOS DELINCUENTES?; CAPÍTULO 2 LA MORALIDAD, LA ADQUISICIÓN DE LOS PRINCIPIOS MORALES Y LA DESVINCULACIÓN MORAL; 1. LA CONDUCTA MORAL ES APRENDIDA; 2. OPOSICIÓN A LAS ETAPAS EVOLUTIVAS DEL DESARROLLO DE LOS JUICIOS MORALES; 3. LA ADQUISICIÓN DE LA NORMA MORAL; 4. MECANISMOS DE DESVINCULACIÓN MORAL; CAPÍTULO 3 AUTOEFICACIA Y DELINCUENCIA; 1. LA AUTOEFICACIA: ORIGEN Y DEFINICIÓN DE UN CONCEPTO; 2. AUTOEFICACIA Y DELINCUENCIA; 2.1. La autoeficacia como prevención de la delincuencia
CAPÍTULO 4 LA AUTOEFICACIA CAUSA DE LA DELINCUENCIA1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA; 2. RELACIÓN DIRECTA ENTRE AUTOEFICACIA Y DELINCUENCIA; 3. EL ESTUDIO DE LA DELINCUENCIA JUVENIL EN SALAMANCA (GARRIDO, GÓMEZ DUPUIS, Y HERAS, 2000); 3.1. Autoeficacia para delinquir y delincuencia (Garrido, Herrero, Rojas y Masip 2002); 3.2. Autoeficacia para cometer delitos específicos; 3.2.1. Los factores de la autoeficacia para delinquir; 3.2.2. Conductas problemáticas; 3.2.3. Conductas de vandalismo; 3.2.4. Robos; 3.2.5. Agresiones; 3.2.6. Consumo de droga y alcohol; 3.2.7. Delitos informáticos
CAPÍTULO 5 PREVENCIÓN DE LA DELINCUENCIA SEGÚN LAS HIPÓTESIS DE LA AUTOEFICACIA PARA DELINQUIR1. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA; 2. PREVENCIÓN POLICIAL; 3. INEFICACIA DEL ENDURECIMIENTO DE LAS PENAS; 4. FAVORECER LA INCAPACIDAD PARA DELINQUIR; 4.1. Fracaso temprano del delincuente; 4.2. Modelos fracasados; 4.3. Persuasión de incapacidad; 4.4. La interpretación de los estados anímicos y corporales como signos de incapacidad para delinquir; CAPÍTULO 6 AUTOEFICACIA PARA MENTIR. ESTUDIO EXPERIMENTAL; CAPÍTULO 7 LA GESTIÓN PERSONAL; 1. LA REGULACIÓN DE LA PROPIA CONDUCTA: PRINCIPIOS PSICO-LEGALES
2. LOS PASOS DE LA GESTIÓN PERSONAL3. LA REGULACIÓN MORAL; CAPÍTULO 8 AUTOEFICACIA PARA AUTORREGULARSE; 1. EL CUESTIONARIO DE AUTOEFICACIA PARA LA GESTIÓN PERSONAL; 2. AUTOEFICACIA PARA LA GESTIÓN PERSONAL E IMPULSIVIDAD; 3. AUTOEFICACIA PARA LA GESTIÓN PERSONAL Y LOS MECANISMOS DE DESVINCULACIÓN MORAL; 4. GESTIÓN PERSONAL E INTEGRACIÓN MORAL; 5. CUANDO FRACASA LA GESTIÓN PERSONAL; CONCLUSIÓN; BIBLIOGRAFÍA; APÉNDICE
Record Nr. UNINA-9910671543903321
Garrido Martín Eugenio  
Madrid, : Dykinson, D.L.2009
Materiale a stampa
Lo trovi qui: Univ. Federico II
Opac: Controlla la disponibilità qui
Fenomenología criminal y criminología comparada / / César Herrero Herrero
Fenomenología criminal y criminología comparada / / César Herrero Herrero
Autore Herrero Herrero César
Pubbl/distr/stampa Madrid : , : Dykinson, , 2011
Descrizione fisica 1 online resource (492 p.)
Disciplina 364
Collana Estudios de Criminología y Política criminal
Soggetto topico Criminology
Criminals
Criminología
Delincuencia
ISBN 84-9031-682-1
Formato Materiale a stampa
Livello bibliografico Monografia
Lingua di pubblicazione spa
Nota di contenuto FENOMENOLOGÍA CRIMINAL Y CRIMINOLOGÍA COMPARADA; PÁGINA LEGAL; ÍNDICE; INTRODUCCIÓN; PARTE PRIMERA; CAPÍTULO PRIMERO; A. CONCEPTO; B. LAS FUENTES DE LA FENOMENOLOGÍA CRIMINAL; C. ESTADÍSTICAS OFICIALES DE LA DELINCUENCIA; D. ENCUESTAS DE VICTIMIZACIÓN; E. ENCUESTAS DE DELINCUENCIA AUTORREVELADA; CAPÍTULO SEGUNDO; A. EL CONCEPTO DE CRIMINOLOGÍA COMPARADA; B. EL CONTENIDO DE ESTA CLASE DE CRIMINOLOGÍA; C. FINALIDAD DE LOS ESTUDIOS DE LA CRIMINOLOGÍA COMPARADA; D. INSTRUMENTOS O MEDIOS DE CONOCIMIENTO DE LA CRIMINOLOGÍA COMPARADA
E. INSTITUCIONES U ORGANISMOS MÁS RELEVANTES RELACIONADOS CON LA CRIMINOLOGÍA COMPARADACAPÍTULO TERCERO; A. INTRODUCCIÓN; B. INFLUENCIA DE LOS FACTORES EXTERNOS; C. CARACTERÍSTICAS SOCIO-CULTURALES Y FORMAS DE CIVILIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES MODERNAS; D. EL AVANCE DINÁMICO DE LAS SOCIEDADES MODERNAS: LAS SOCIEDADES POSTINDUSTRIALIZADAS O INFORMATIZADAS; CAPÍTULO CUARTO; A. INTRODUCCIÓN; B. DISFUNCIONES RELEVANTES CON RESPECTO AL MECIONADO PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN; C. DISFUNCIONES CON RELACIÓN AL PROCESO DE URBANIZACIÓN; D. DISFUNCIONES CON RESPECTO ALPROCESO DE BUROCRATIZACIÓN
PARTE SEGUNDACAPÍTULO QUINTO; A. INTRODUCCIÓN; B. LAS DISTINTAS FORMAS DE DELINCUENCIA: SU EXPLICACIÓN; C. EL CONCEPTO DE DELINCUENCIA CONVENCIONAL; D. EL COCEPTO DE DELINCUENCIA NO CONVENCIONAL; CAPÍTULO SEXTO; A. INTRODUCCIÓN; B. PANORAMA DE LA DELINCUENCIA EN EUROPA; C. ESTUDIO SUCINTO DE LA DELINCUENCIA EN AMÉRICA LATINA; D. VISIÓN PANORÁMICA DE LA DELINCUENCIA EN AMÉRICA DEL NORTE; CAPÍTULO SÉPTIMO; A. INTRODUCCIÓN; B. ALEMANIA; C. FRANCIA; CAPÍTULO OCTAVO; A. INTRODUCCIÓN; B. GRAN BRETAÑA; C. ITALIA; CAPÍTULO NOVENO; A. INTRODUCCIÓN; B. ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA; C. CANADÁ
CAPÍTULO DÉCIMOA. INTRODUCCIÓN; B. FENOMENOLOGÍA DE LA DELINCUENCIA EN ESPAÑA; C. FENOMENOLOGÍA, VOLUMEN Y ORIENTACIÓN DE LA DELINCUENCIA CONVENCIONAL EN ESPAÑA; D. ALGUNAS OBSERVACIONES EN TORNO A LA DELINCUENCIA EN ESPAÑA; E. LA DELINCUENCIA CONVENCIONAL EN ESPAÑA SEGÚN ALGUNAS ENCUESTAS DE VICTIMIZACIÓN; F. REFLEXIONES FINALES; CAPÍTULO ONCE; A. INTRODUCCIÓN; B. DELIMITACIÓN DE ALGUNOS CONCEPTOS CON REFERENCIA A ESTA CUESTIÓN; C. ALGUNAS FUERZAS, INSTITUCIONALIZADAS, PROPULSORAS DEL MIEDO AL DELITO; D. LAS CONSECUENCIAS DEL MIEDO AL DELITO; E. REFLEXIONES FINALES; PARTE TERCERA
CAPÍTULO DOCEA. INTRODUCCIÓN; B. LAS FORMAS MÁS FRECUENTES Y RELEVANTES DE APARECER LA DELINCUENCIA CONTRA LA VIDA DEL SER HUMANO; C. EL PUNTO DE VISTA CRIMINOLÓGICO; D. «MODUS OPERANDI» Y MEDIOS EMPLEADOS EN LAS ACCIONES HOMICIDAS; CAPÍTULO TRECE; A. INTRODUCCIÓN; B. OBSEVACIONES GENERALES SOBRE ESTOS SUJETOS ACTIVOS; C. LA CONSTRUCCIÓN DE TIPOLOGÍAS DE HOMICIDAS; D. EL PAPEL DE LA FENOMENOLOGÍA DE LA DELINCUENCIA EN ESTE CAMPO DEL CONOCIMIENTO DEL DELINCUENTE
E. APORTACIONES DE CONOCIMIENTO, DESDE DATOS INDICIARIOS FIDEDIGNOS Y RELEVANTES, SOBRE ELEMENTOS PREVALENTEMENTE PSICOLOGICOS DEL AUTOR AÚN NO IDENTIFICADO
Record Nr. UNINA-9910671575903321
Herrero Herrero César  
Madrid : , : Dykinson, , 2011
Materiale a stampa
Lo trovi qui: Univ. Federico II
Opac: Controlla la disponibilità qui