top

  Info

  • Utilizzare la checkbox di selezione a fianco di ciascun documento per attivare le funzionalità di stampa, invio email, download nei formati disponibili del (i) record.

  Info

  • Utilizzare questo link per rimuovere la selezione effettuata.
Easter Island archaeology = : Arqueologia en Rapa Nui (Isla De Pascua) ; Homenaje a Daniel Schávelzon a los treinta años del Centro de Arqueología Urbana de la Universidad de Buenos Aires = A tribute to Daniel Schávelzon on the 30th anniversary of the Center for Urban Archaeology at the University of Buenos Aires / / Mario Silveira and Daniel Schávelzon
Easter Island archaeology = : Arqueologia en Rapa Nui (Isla De Pascua) ; Homenaje a Daniel Schávelzon a los treinta años del Centro de Arqueología Urbana de la Universidad de Buenos Aires = A tribute to Daniel Schávelzon on the 30th anniversary of the Center for Urban Archaeology at the University of Buenos Aires / / Mario Silveira and Daniel Schávelzon
Autore Silveira Mario
Pubbl/distr/stampa Oxford, England : , : Archaeopress Publishing Gordon House, , [2016]
Descrizione fisica 1 online resource (111 pages)
Disciplina 996.18
Soggetto topico Festschriften
ISBN 1-78491-360-X
Formato Materiale a stampa
Livello bibliografico Monografia
Lingua di pubblicazione spa
Nota di contenuto Cover -- Copyright Information -- Contents -- Presentación -- Fig. 1 Daniel Schávelzon en la Isla de Pascua en 2014, foto Ana Igareta. -- I -- Introducción: La Isla de Pascua en la Argentina y una historia generacional -- II -- Cerámicas del siglo XVIII en la Isla de Pascua, Rapa Nui -- Figs. 2-3 La isla que conocíamos: las fotos usadas sin dar crédito por José Imbelloni en sus artículos de 1933 -- en realidad fueron tomadas del libro de Katherine Routledge de 1919. -- Figs. 4-5 La isla que no conocíamos: los muertos por la lepra en las décadas de 1940 y 1950 y la cueva en que vivieron los habitantes locales hasta pasada la mitad del siglo XX (de Stambuk 2010). -- Figs. 6-7 Escultura del Hermano Eugenio Eyraud en la iglesia de Hanga Roa y su tumba -- recolocada en el edificio actual. -- Figs. 8-9 Vista anterior y posterior de los fragmentos de cerámica. -- III -- Acerca de la destrucción de la identidad y la independencia en Rapa Nui -- Fig 10 Rapa Nui en 1728, la primera imagen del contacto: violencia por ambas partes (Cortesía de la Biblioteca del Instituto de Arte Americano, Universidad de Buenos Aires). -- Fig. 11 Cartel colocado a la entrada de Hanga Roa dejando claro el pensamiento nativo. -- IV -- Las delicias del soltero: el paradigma de Pascua y una hipótesis sobre el colapso en el siglo XVII -- Fig. 12 Cuadro con las principales correlaciones cronológicas de los autores más significativos de la arqueología de Pascua, nótese la coincidencia en la fecha del colpaso (de: P. Bahn y J. Flenley 1992). -- V -- Literature or Science: 1887, the Intriguing First Novel on Rapa Nui -- Fig. 14 Portada de la novella de John De Morgan, primera edición de1887 (Cortesía de la Goodyear Library, Princeton University). -- Figs 15-17 It, the great personage of the novel and his probable source of inspiration.
(Cortesía de la Goodyear Library y fotografía de la British Museum Collection, Londres). -- Fig. 18 Easter Island hieroglyphs from an unknown wood tablet (Courtesy of the Goodyear Library, Princeton University). -- VI -- DE HUMANOS A OBJETOS ARQUEOLOGICOS -- PIERRE LOTI EN LA ISLA DE PASCUA (1872) -- Fig. 19 La cabaña del jefe del que supone haberse hecho amigo. -- Fig. 20 La danza monumental que supuestamente los habitantes hacen frente a las esculturas en pie. -- Figura 21 Imaginaria escena de la frenética danza mientras se destruyen las esculturas -- atrás a la derecha el ejército francés, a la izquierda el jefe medita angustiado. -- Fig. 22 La enigmática y romántica isla cubierta de esculturas enterradas, entre indígenas desnudos que parecen no tener nada que ver con las obras en que se apoyan. -- Fig. 23 El Pensador. El "jefe de la tribu" reflexiona al modo renacentista sobre la fugacidad de la vida. -- VII -- Las esculturas de Rapa Nui (Isla de Pascua) en el Museo Etnográfico de Buenos Aires -- Figs. 24-25 Grupo de esculturas fotografiadas en el Museo Etnográfico, 2015. El panel negro del fondo está a 60 cm de altura. -- Figs. 26- 27 Segundo grupo de esculturas fotografiadas en 2015. -- Fig. 28 Primer figura humana de madera en ser fotografiada y difundida, 1868, un Moai Kava kava, con una falda para taparle el sexo porque era para un obispo. -- Fig. 29- 30 Conjunto de tallas exhibidas en el Museo Etnográfico en fechas recientes (2010-2014) -- (Fotos tomadas de Internet). -- Figs. 31-32 -- Figs. 33- 34 Izquierda y centro: figuras asexuadas del Museo Englert en Hanga Roa con cabeza-moai y diferentes tipos de ojos pese, resultado de la unión de las dos tradiciones artísticas en el siglo XIX. A la derecha talla en el Museo de New Brunswick de -- (Fotografía Mordo2002, pag. 128). -- Figs. 35-36.
Figs. 37- 38 Antigua fotografía de origen desconocida pero externo a la isla mostrando una figura similar incluso en tamaño. A la derecha otra figura proveniente del libro de Stephen Chauvet (1945: Fig. 147). -- Figs. 39-40 -- Figs. 41-43 -- Figs. 44- 45 Moai Kava kava en la colección del Los Angeles County Museum of Art. -- Figs. 46-47 -- Figs. 48-49 -- Figs. 50-51 -- Figs. 52- 54 Tres Moai aringa, bicéfalos por definición, que muestran la diferencia con el del Museo Etnográfico (Fotografías del Museo de La Rochelle, Macmillan 1927 y Museo Nacional de Israel). -- Figs. 55-56 -- Figs. 57-59 -- Figs. 60-61 -- Figs. 62-63 -- Figs. 64-65 -- Figs. 66 -- Figs. 67 -- Figs. 68 -- Fig. 69 Foto de la colección Knoche de Santiago de Chile publicada por J. MacMillan Brown en 1924 en que se encuentran figuras similares a las del Museo Etnográfico fruto del arte de su tiempo. -- Fig. 70 La Colección Pontbriand y sus componentes tal como llegó a la actualidad. -- Fig. 71 Caja conteniendo las obsidianas y las tarjetas adheridas. -- Fig. 72 Vista superior de las obsidianas. -- Fig. 73 Vista posterior de las obsidianas y sus etiquetas numeradas. -- Fig. 74 Conjunto completo de la base con las dos figuras talladas y la inscripción. -- Figs. 75- 76 Detalles de la pátina y su desgaste reciente por golpes, al igual que la madera vieja utilizada. -- Figs. 77- 78 Dos bases similares: la de la figura llevada por James Cook y hoy en el Pitt-Rivers Museum y la primer plataforma de la escultura del British Museum, en un chiste de 1887147. -- IX -- La doble vida de Pepe el moai: una anécdota -- Fig. 79 Foto del moai O´Pepe listo para partir hacia Chile (Foto: Biblioteca del museo S. Englert, Hanga Roa). -- Fig. 80 O´Pepe en el museo de Hanga Roa. O no es el mismo o realmente tiene una doble historia, o una doble vida.
Figs. 81- 82 Cueva en la zona Este de la isla con concentración de huesos detrás de las piedras, la basura moderna está en la parte externa. -- Fig. 83 Espacio para rituales de la identidad reconstruida en el perímetro de la isla. -- Fig. 84 Basamento para un posible pilar de madera, tallado en piedra a un lado de la iglesia, posiblemente en su sitio original. -- Fig. 85 El segundo basamento de pilar de la iglesia, movido de si sitio mediante piedras menores. -- Fig. 86 Muro perimetral del terreno de la iglesia construido con grandes bloques de piedra roja tallada. -- Fig. 87 Cista con huesos largos y calaveras, posiblemente removidos para la foto (D´Amato 1970, fig. 67). -- Fig. 88 La misma cista sobre la plataforma de un mohai, ya sin calaveras y los huesos reordenados. -- Fig. 89 Grabado de William Hodges del segundo viaje de James Cook, hecho en 1777. -- Fig. 90 Lugar en la isla que suponemos como el sitio en que fue hecho el grabado, con sus faltantes, fantasías y salvedades. -- Fig. 91 Inscripciones en las paredes de maderas de las estructuras de la Compañía que se derrumban solas con su equipamiento en el interior -- cada madera está fechada. -- Fig. 92 Cadenas de barcos del siglo XIX las que junto a anclas se reusaron en diversas partes de la isla. -- Fig. 93 Ahú Tahai, nótese la escala con las dos minúsculas personas a la izquierda -- un grupo de esculturas está ubicado sobre una gran plataforma no paralela a la del aislado ejemplo a la derecha. Todo el terreno está artificialmente nivelado en diferent -- Fig. 94 Ahu Tahai, plano de Mulloy con los tres ahu orientados en diferente posición, con los espacios abiertos que los acompañan y se superponen, la bajada al río y las construcciones anexas (De Mulloy 1997: 136).
Fig. 95 Plano de las superficies de tierra y pavimentada frente al ahu de una escultura del plano anterior y a la derecha de la fotografía (Mulloy 1997: 131). -- Fig. 96 Fotografía del libro de 1919, nótese el grupo de moais enterrados formando un semicírculo con una intencionalidad que no entendemos (de Routledge 1919, fig. 60). -- Fig. 97 Sector central de la foto anterior con parte del semicírculo de esculturas ahora inclinadas por el derrumbe que las cubre. -- Presentación -- I -- Introducción: La Isla de Pascua en la Argentina y una historia generacional -- Daniel Schávelzon -- II -- Cerámicas del siglo XVIII en la Isla de Pascua, Rapa Nui -- Daniel Schávelzon, Flavia Zorzi y Ana Igareta -- III -- Acerca de la destrucción de la identidad y la independencia en Rapa Nui -- Daniel Schávelzon y Ana Igareta -- IV -- Las delicias del soltero: el paradigma de Pascua y una hipótesis sobre el colapso en el siglo XVII -- Daniel Schávelzon -- V -- Literature or Science: 1887, the Intriguing First Novel on Rapa Nui -- Daniel Schavelzon -- VI -- De humanos a objectos arquelogicos -- Pierre Loti en la Isla de Pascua (1872) -- Daniel Schávelzon -- VII -- Las esculturas de Rapa Nui (Isla de Pascua) en el Museo Etnográfico de Buenos Aires -- Daniel Schávelzon y Ana Igareta -- VIII -- La incógnita de la colección Rapanui del Barón Du Breuil Du Pontbriand en la Argentina -- Daniel Schávelzon -- IX -- La doble vida de Pepe el moai: una anécdota -- Daniel Schávelzon -- IX -- Algunas observaciones en la isla a las que no tenemos respuestas -- Daniel Schávelzon -- Bibliografía -- Lista de Figuras -- Indice -- Back Cover.
Record Nr. UNINA-9910794797303321
Silveira Mario  
Oxford, England : , : Archaeopress Publishing Gordon House, , [2016]
Materiale a stampa
Lo trovi qui: Univ. Federico II
Opac: Controlla la disponibilità qui
Easter Island archaeology = : Arqueologia en Rapa Nui (Isla De Pascua) ; Homenaje a Daniel Schávelzon a los treinta años del Centro de Arqueología Urbana de la Universidad de Buenos Aires = A tribute to Daniel Schávelzon on the 30th anniversary of the Center for Urban Archaeology at the University of Buenos Aires / / Mario Silveira and Daniel Schávelzon
Easter Island archaeology = : Arqueologia en Rapa Nui (Isla De Pascua) ; Homenaje a Daniel Schávelzon a los treinta años del Centro de Arqueología Urbana de la Universidad de Buenos Aires = A tribute to Daniel Schávelzon on the 30th anniversary of the Center for Urban Archaeology at the University of Buenos Aires / / Mario Silveira and Daniel Schávelzon
Autore Silveira Mario
Pubbl/distr/stampa Oxford, England : , : Archaeopress Publishing Gordon House, , [2016]
Descrizione fisica 1 online resource (111 pages)
Disciplina 996.18
Soggetto topico Festschriften
ISBN 1-78491-360-X
Formato Materiale a stampa
Livello bibliografico Monografia
Lingua di pubblicazione spa
Nota di contenuto Cover -- Copyright Information -- Contents -- Presentación -- Fig. 1 Daniel Schávelzon en la Isla de Pascua en 2014, foto Ana Igareta. -- I -- Introducción: La Isla de Pascua en la Argentina y una historia generacional -- II -- Cerámicas del siglo XVIII en la Isla de Pascua, Rapa Nui -- Figs. 2-3 La isla que conocíamos: las fotos usadas sin dar crédito por José Imbelloni en sus artículos de 1933 -- en realidad fueron tomadas del libro de Katherine Routledge de 1919. -- Figs. 4-5 La isla que no conocíamos: los muertos por la lepra en las décadas de 1940 y 1950 y la cueva en que vivieron los habitantes locales hasta pasada la mitad del siglo XX (de Stambuk 2010). -- Figs. 6-7 Escultura del Hermano Eugenio Eyraud en la iglesia de Hanga Roa y su tumba -- recolocada en el edificio actual. -- Figs. 8-9 Vista anterior y posterior de los fragmentos de cerámica. -- III -- Acerca de la destrucción de la identidad y la independencia en Rapa Nui -- Fig 10 Rapa Nui en 1728, la primera imagen del contacto: violencia por ambas partes (Cortesía de la Biblioteca del Instituto de Arte Americano, Universidad de Buenos Aires). -- Fig. 11 Cartel colocado a la entrada de Hanga Roa dejando claro el pensamiento nativo. -- IV -- Las delicias del soltero: el paradigma de Pascua y una hipótesis sobre el colapso en el siglo XVII -- Fig. 12 Cuadro con las principales correlaciones cronológicas de los autores más significativos de la arqueología de Pascua, nótese la coincidencia en la fecha del colpaso (de: P. Bahn y J. Flenley 1992). -- V -- Literature or Science: 1887, the Intriguing First Novel on Rapa Nui -- Fig. 14 Portada de la novella de John De Morgan, primera edición de1887 (Cortesía de la Goodyear Library, Princeton University). -- Figs 15-17 It, the great personage of the novel and his probable source of inspiration.
(Cortesía de la Goodyear Library y fotografía de la British Museum Collection, Londres). -- Fig. 18 Easter Island hieroglyphs from an unknown wood tablet (Courtesy of the Goodyear Library, Princeton University). -- VI -- DE HUMANOS A OBJETOS ARQUEOLOGICOS -- PIERRE LOTI EN LA ISLA DE PASCUA (1872) -- Fig. 19 La cabaña del jefe del que supone haberse hecho amigo. -- Fig. 20 La danza monumental que supuestamente los habitantes hacen frente a las esculturas en pie. -- Figura 21 Imaginaria escena de la frenética danza mientras se destruyen las esculturas -- atrás a la derecha el ejército francés, a la izquierda el jefe medita angustiado. -- Fig. 22 La enigmática y romántica isla cubierta de esculturas enterradas, entre indígenas desnudos que parecen no tener nada que ver con las obras en que se apoyan. -- Fig. 23 El Pensador. El "jefe de la tribu" reflexiona al modo renacentista sobre la fugacidad de la vida. -- VII -- Las esculturas de Rapa Nui (Isla de Pascua) en el Museo Etnográfico de Buenos Aires -- Figs. 24-25 Grupo de esculturas fotografiadas en el Museo Etnográfico, 2015. El panel negro del fondo está a 60 cm de altura. -- Figs. 26- 27 Segundo grupo de esculturas fotografiadas en 2015. -- Fig. 28 Primer figura humana de madera en ser fotografiada y difundida, 1868, un Moai Kava kava, con una falda para taparle el sexo porque era para un obispo. -- Fig. 29- 30 Conjunto de tallas exhibidas en el Museo Etnográfico en fechas recientes (2010-2014) -- (Fotos tomadas de Internet). -- Figs. 31-32 -- Figs. 33- 34 Izquierda y centro: figuras asexuadas del Museo Englert en Hanga Roa con cabeza-moai y diferentes tipos de ojos pese, resultado de la unión de las dos tradiciones artísticas en el siglo XIX. A la derecha talla en el Museo de New Brunswick de -- (Fotografía Mordo2002, pag. 128). -- Figs. 35-36.
Figs. 37- 38 Antigua fotografía de origen desconocida pero externo a la isla mostrando una figura similar incluso en tamaño. A la derecha otra figura proveniente del libro de Stephen Chauvet (1945: Fig. 147). -- Figs. 39-40 -- Figs. 41-43 -- Figs. 44- 45 Moai Kava kava en la colección del Los Angeles County Museum of Art. -- Figs. 46-47 -- Figs. 48-49 -- Figs. 50-51 -- Figs. 52- 54 Tres Moai aringa, bicéfalos por definición, que muestran la diferencia con el del Museo Etnográfico (Fotografías del Museo de La Rochelle, Macmillan 1927 y Museo Nacional de Israel). -- Figs. 55-56 -- Figs. 57-59 -- Figs. 60-61 -- Figs. 62-63 -- Figs. 64-65 -- Figs. 66 -- Figs. 67 -- Figs. 68 -- Fig. 69 Foto de la colección Knoche de Santiago de Chile publicada por J. MacMillan Brown en 1924 en que se encuentran figuras similares a las del Museo Etnográfico fruto del arte de su tiempo. -- Fig. 70 La Colección Pontbriand y sus componentes tal como llegó a la actualidad. -- Fig. 71 Caja conteniendo las obsidianas y las tarjetas adheridas. -- Fig. 72 Vista superior de las obsidianas. -- Fig. 73 Vista posterior de las obsidianas y sus etiquetas numeradas. -- Fig. 74 Conjunto completo de la base con las dos figuras talladas y la inscripción. -- Figs. 75- 76 Detalles de la pátina y su desgaste reciente por golpes, al igual que la madera vieja utilizada. -- Figs. 77- 78 Dos bases similares: la de la figura llevada por James Cook y hoy en el Pitt-Rivers Museum y la primer plataforma de la escultura del British Museum, en un chiste de 1887147. -- IX -- La doble vida de Pepe el moai: una anécdota -- Fig. 79 Foto del moai O´Pepe listo para partir hacia Chile (Foto: Biblioteca del museo S. Englert, Hanga Roa). -- Fig. 80 O´Pepe en el museo de Hanga Roa. O no es el mismo o realmente tiene una doble historia, o una doble vida.
Figs. 81- 82 Cueva en la zona Este de la isla con concentración de huesos detrás de las piedras, la basura moderna está en la parte externa. -- Fig. 83 Espacio para rituales de la identidad reconstruida en el perímetro de la isla. -- Fig. 84 Basamento para un posible pilar de madera, tallado en piedra a un lado de la iglesia, posiblemente en su sitio original. -- Fig. 85 El segundo basamento de pilar de la iglesia, movido de si sitio mediante piedras menores. -- Fig. 86 Muro perimetral del terreno de la iglesia construido con grandes bloques de piedra roja tallada. -- Fig. 87 Cista con huesos largos y calaveras, posiblemente removidos para la foto (D´Amato 1970, fig. 67). -- Fig. 88 La misma cista sobre la plataforma de un mohai, ya sin calaveras y los huesos reordenados. -- Fig. 89 Grabado de William Hodges del segundo viaje de James Cook, hecho en 1777. -- Fig. 90 Lugar en la isla que suponemos como el sitio en que fue hecho el grabado, con sus faltantes, fantasías y salvedades. -- Fig. 91 Inscripciones en las paredes de maderas de las estructuras de la Compañía que se derrumban solas con su equipamiento en el interior -- cada madera está fechada. -- Fig. 92 Cadenas de barcos del siglo XIX las que junto a anclas se reusaron en diversas partes de la isla. -- Fig. 93 Ahú Tahai, nótese la escala con las dos minúsculas personas a la izquierda -- un grupo de esculturas está ubicado sobre una gran plataforma no paralela a la del aislado ejemplo a la derecha. Todo el terreno está artificialmente nivelado en diferent -- Fig. 94 Ahu Tahai, plano de Mulloy con los tres ahu orientados en diferente posición, con los espacios abiertos que los acompañan y se superponen, la bajada al río y las construcciones anexas (De Mulloy 1997: 136).
Fig. 95 Plano de las superficies de tierra y pavimentada frente al ahu de una escultura del plano anterior y a la derecha de la fotografía (Mulloy 1997: 131). -- Fig. 96 Fotografía del libro de 1919, nótese el grupo de moais enterrados formando un semicírculo con una intencionalidad que no entendemos (de Routledge 1919, fig. 60). -- Fig. 97 Sector central de la foto anterior con parte del semicírculo de esculturas ahora inclinadas por el derrumbe que las cubre. -- Presentación -- I -- Introducción: La Isla de Pascua en la Argentina y una historia generacional -- Daniel Schávelzon -- II -- Cerámicas del siglo XVIII en la Isla de Pascua, Rapa Nui -- Daniel Schávelzon, Flavia Zorzi y Ana Igareta -- III -- Acerca de la destrucción de la identidad y la independencia en Rapa Nui -- Daniel Schávelzon y Ana Igareta -- IV -- Las delicias del soltero: el paradigma de Pascua y una hipótesis sobre el colapso en el siglo XVII -- Daniel Schávelzon -- V -- Literature or Science: 1887, the Intriguing First Novel on Rapa Nui -- Daniel Schavelzon -- VI -- De humanos a objectos arquelogicos -- Pierre Loti en la Isla de Pascua (1872) -- Daniel Schávelzon -- VII -- Las esculturas de Rapa Nui (Isla de Pascua) en el Museo Etnográfico de Buenos Aires -- Daniel Schávelzon y Ana Igareta -- VIII -- La incógnita de la colección Rapanui del Barón Du Breuil Du Pontbriand en la Argentina -- Daniel Schávelzon -- IX -- La doble vida de Pepe el moai: una anécdota -- Daniel Schávelzon -- IX -- Algunas observaciones en la isla a las que no tenemos respuestas -- Daniel Schávelzon -- Bibliografía -- Lista de Figuras -- Indice -- Back Cover.
Record Nr. UNINA-9910824832903321
Silveira Mario  
Oxford, England : , : Archaeopress Publishing Gordon House, , [2016]
Materiale a stampa
Lo trovi qui: Univ. Federico II
Opac: Controlla la disponibilità qui
Estudio antropológico de las estructuras cefálicas en una colección osteológica procedente de Chinchero (perú) / / Jose I. Herrera Urena
Estudio antropológico de las estructuras cefálicas en una colección osteológica procedente de Chinchero (perú) / / Jose I. Herrera Urena
Autore Herrera Ureña José I.
Edizione [First edition.]
Pubbl/distr/stampa Oxford, England : , : Archaeopress Publishing Gordon House, , [2016]
Descrizione fisica 1 online resource (74 pages)
Disciplina 985.01
Soggetto topico Antiquities
Skull
ISBN 1-78491-268-9
Formato Materiale a stampa
Livello bibliografico Monografia
Lingua di pubblicazione spa
Nota di contenuto Cover -- Copyright information -- Indice -- Lista de figuras -- Resumen -- Abstract -- Agradecimientos -- INTRODUCCIÓN -- ANTECEDENTES DE LA COLECCIÓN OSTEOLÓGICA OBJETO DE ESTUDIO -- EL ESTUDIO DE RESTOS HUMANOS ANTIGUOS Y DISCIPLINAS CIENTÍFICAS RELACIONADAS -- LA DETERMINACIÓN DE SEXO, EDAD, ESTATURA Y ASCENDENCIA MEDIANTE EL ESTUDIO DEL CRÁNEO Y LA DENTICIÓN -- EL ESTUDIO ANTROPOLÓGICO DEL CRÁNEO -- EL MODELADO CEFÁLICO CULTURAL: SU IMPORTANCIA EN AMÉRICA -- LA ANTROPOLOGIA DENTAL EN EL ESTUDIO DEL INDIVIDUO Y DE LA DIVERSIDAD HUMANA -- OBJETIVOS -- Figura 1.- Croquis de las estructuras arquitectónicas de la excavación (Tomado de Alcina, 1976). -- Figura 2.- Croquis de los sectores de la excavación (Tomado de Alcina, 1976) -- Figura 3.- Localización de los enterramientos y osarios marcados en el croquis de las estructuras arquitectónicas levantado por el equipo de la excavación (Tomado de Alcina, 1976). -- Figura 4.- Perspectiva de una reconstrucción ideal del sitio arqueológico (Tomado de Alcina, 1976). -- Figura 5.- Mapa de la distribución geográfica de las modificaciones craneales según consta en el original de Dembo e Imbelloni publicado en 1938. -- (Dembo e Imbelloni, 1938) y Tiesler (2012). -- 1938 -- Figs. 99, 100 y 101). -- Figura 6.- Clasificación genérica de las modificaciones craneales a partir de Imbelloni -- Figura 7.- Tipos de modificación craneal según Imbelloni. Izquierda: tabular oblicua. Centro: tabular erecta. Derecha: circular o anular oblicua (Tomado del original de Dembo e Imbelloni, -- Figura 8.- Tipos de modelado cefálico según Weiss, 1962. -- (Tomado de Tiesler, 2012 -- Figura 11). -- Figura 9.- Subtipos de modelado cefálico tabular -- Figura 10.- Morfología de los distintos tipos de cráneos modificados según la clasificación de Weiss (Tomado de Weiss, 1961, passim).
Figura 11.- Morfología de los distintos tipos de cráneos modificados según la clasificación de Weiss (continuación) (Tomado de Weiss, 1961, passim). -- Figura 12.- Algunos rasgos del sistema ASUDAS con sus grados de expresión. Tomado de Cucina, 2011. -- Figura 13.- Complejos dentales poblacionales (Hillson, 2002 -- Krenzer, 2006 -- Rodríguez Cuenca, 2003). -- Figura 14.- Variables antropométricas registradas en cráneo y mandíbula. -- MATERIAL Y MÉTODO -- INVENTARIO DE LA COLECCIÓN, DETERMINACION DEL NÚMERO MÍNIMO DE INDIVIDUOS, TOMA DE DATOS Y REGISTRO FOTOGRÁFICO -- ANTROPOMETRÍA CRANEAL Y MANDIBULAR -- DETERMINACIÓN DE SEXO, EDAD Y ASCENDENCIA -- ESTUDIO ANTROPOLÓGICO GENÉRICO CRANEAL Y MANDIBULAR -- ESTUDIO MORFOSCÓPICO CRANEAL Y MANDIBULAR -- ESTUDIO MÉTRICO CRANEAL Y MANDIBULAR -- ESTUDIO PALEOPATOLÓGICO -- ESTUDIO PARTICULAR DE LAS MODIFICACIONES CRANEALES -- ESTUDIO ANTROPOLÓGICO DENTAL -- Figura 15 .- Material utilizado para el registro de datos antropométricos. De izquierda a derecha: compás de espesor, calibre, simómetro y goniómetro. -- 1: mujer, 2: probablemente mujer, 3: ambiguo, 4: probablemente hombre, 5: hombre. -- Figura 16.- Características morfológicas para la determinación del sexo en el cráneo. -- Figura 17.- Protocolo de Ubelaker para determinar el sexo. De arriba abajo: cresta nucal, mastoides, reborde supraorbitario, cresta supraorbitaria/glabela y mentón (Tomado de Buikstra y Ubelaker, 1994). Se valora cada rasgo de 1 a 5 y se halla la media a -- Figura 18.- Valoración de las ascendencia. Características antroposcópicas del cráneo de tres grupos de ascendencia principales en los Estados Unidos de América (Tomado de Byers, 2005). -- Figura 19.- Rasgos mandibulares para determinar la ascendencia (Reverte, 1999 -- Byers, 2005). -- Figura 20.- Valoración de las ascendencia. Rasgos para indígenas americanos (Gill, 1995).
Figura 21.- Índices craneales y mandibulares para determinar la ascendencia. -- Figura 22.- Índices craneofaciales y mandibulares. -- Figura 23.- Características a comprobar en el cráneo para el estudio paleopatológico. -- Figura 24.- Deformidades craneales. -- Figura 25.- Estudio antropológico dental. -- Figura 26.- Esquema-resumen del protocolo de estudio*. -- Figura 27.- Signaturas con las que están rotulados los ejemplares de la colección y numeración asignada para esta investigación. -- RESULTADOS -- INVENTARIO, DETERMINACIÓN DEL NÚMERO MÍNIMO DE INDIVIDUOS, CARACTERÍSTICAS DE LA COLECCIÓN, ESTADO DE CONSERVACIÓN Y PROCEDENCIA DE LOS RESTOS -- ANTROPOMETRÍA Y MORFOSCOPIA GENERAL -- SEXO, EDAD Y ASCENDENCIA -- ESTUDIO ANTROPOLÓGICO GENÉRICO CRANEAL Y MANDIBULAR -- ESTUDIO MORFOSCÓPICO -- ESTUDIO MÉTRICO -- ESTUDIO PALEOPATOLÓGICO -- ESTUDIO DE LAS MODIFICACIONES CRANEALES -- ESTUDIO ANTROPOLÓGICO DENTAL -- INDIVIDUO Nº 27, CON DENTICIÓN MIXTA -- RESTO DE INDIVIDUOS CON DENTICIÓN DEFINITIVA -- Figura 28.- Detalles del inventario y número de individuos de la colección cráneo-mandibular. -- Figura 29.- Características de la colección estudiada (GRI). -- Figura 30.- Sexo. -- Figura 31.- Representación gráfica de los resultados sobre sexo presentados en la Figura 30. -- Figura 32.- Edad. -- Figura 33.- Sexo y edad. -- Figura 34.- Representación gráfica de los resultados sobre sexo y edad presentados en la Figura 33. -- Figura 35.- Ascendencia y sexo. -- Figura 36.- Representación gráfica de los resultados sobre ascendencia presentados en la Figura 35. -- Figura 37.- Arriba: ejemplar número 1, hiperdolicocráneo. Abajo: ejemplar número 5, mesocráneo.
Figura 38.- Arriba: metopismo (persistencia de la sutura metópica) en un adulto (izq., ejempl. Nº 28) y en un niño (dcha., ejempl. Nº 27). Abajo: hueso apical único (izq., ejempl. Nº 15) y bipartito (dcha. -- ej. Nº 7). -- Figura 39.- Medias y desviaciones típicas de los resultados de cada variable métrica estudiada en los ejemplares de la colección y agrupados por sexos. -- Figura 40.- Medias y desviaciones típicas de los resultados de cada variable métrica estudiada en los ejemplares de la colección agrupados por tipo de modificación craneal. -- Figura 41.- Medias y desviaciones típicas de los resultados de cada variable métrica estudiada en los ejemplares exclusivamente femeninos de la colección agrupados según el tipo de modificación craneal. -- Figura 42.- Entidades patológicas valoradas. -- Figura 43.- Arriba izq.: lesiones inciso-contusas en frontal y parietal (ejemplar Nº 2). Arriba dcha.: lesiones después de ser limpiadas. Abajo izq.: lesión contusa parietal antemortem remodelada, con cierta depresión de la tabla externa (ejemplar Nº 2). -- Figura 44.- Cuantificación de los ejemplares con -- Figura 45.- Representación gráfica de los resultados presentados en la Figura 44. -- modificación craneal. -- Figura 46.- Tipología de cráneos en cuanto a su posible modificación. Sup. izq.: cráneo no valorable (ejemplar Nº 13). Sup. dcha.: cráneo no modificado (ejemplar Nº 18). Centro: tipo tabular erecto intermedio o fronto-occipital costeño, con el aplanamien -- Figura 47.- Tipo de modificación craneal (número y porcentaje) y zona de presión posterior. -- Figura 48.- Representación gráfica de la frecuencia de los distintos tipos de modificación craneal tabular, con especificación de la región sobre la que se ejerce la presión posterior.
Figura 49.- Paralelismo u oblicuidad del plano de presión posterior resultante respecto del plano frontal que pasa por el bregma y el basion. -- Figura 50.- Forma de la superficie de presión y presencia o no de banda sagital -- Figura 51.- Relación entre modificación craneal y sexo -- Figura 52.- Representación gráfica de los resultados sobre modificación craneal y sexo expresados en la Figura 51. -- Figura 53.- Izquierda: canino superior con tubérculo e incisivo en pala (ejemplar Nº 12). Centro y derecha: dos molares con cúspide 7 (ejemplar Nº 27). -- Figura 54.- Afectación por caries en los 14 individuos adultos. -- Figura 55.- Algunos hallazgos dentales. Sup. izq.: mandíbula con gran desgaste dental y periodontitis avanzada con pérdida ósea severa(ejemplar Nº 25). Sup. dcha.: mandíbula parcialmente desdentada con pérdida post mórtem de los dientes anteriores (ejempl -- Figura 56.- Mandíbulas con segundos molares tetracuspídeos (ejemplares Nº 22 y 26) -- DISCUSIÓN -- INVENTARIO, CARACTERÍSTICAS DE LA COLECCIÓN Y PROCEDENCIA DE LOS RESTOS -- SEXO, EDAD Y ASCENDENCIA -- ESTUDIO ANTROPOLÓGICO CRANEAL -- ESTUDIO DE PALEOPATOLOGÍA -- MODIFICACIÓN CRANEAL -- ANTROPOLOGÍA DENTAL -- CONCLUSIONES -- BIBLIOGRAFÍA -- ANEXOS -- ANEXO 1: INVENTARIO -- ANEXO 2.- DATOS ANTROPOMÉTRICOS (medidas en mm) -- ANEXO 3: DATOS Y ESTIMACIÓN DE SEXO, GRUPO DE EDAD Y ASCENDENCIA -- ANEXO 4: ÍNDICE CRANEALES Y MANDIBULARES -- ANEXO 5: MORFOSCOPIA 1 -- ANEXO 6: MORFOSCOPIA 2 -- ANEXO 7: MODIFICACIÓN CRANEAL 1 -- ANEXO 8: MODIFICACIÓN CRANEAL 2 -- ANEXO 9: DATOS DEL ESTUDIO ANTROPOLÓGICO DENTAL DE LOS EJEMPLARES ADULTOS (CON DENTICIÓN DEFINITIVA).
Record Nr. UNINA-9910794647003321
Herrera Ureña José I.  
Oxford, England : , : Archaeopress Publishing Gordon House, , [2016]
Materiale a stampa
Lo trovi qui: Univ. Federico II
Opac: Controlla la disponibilità qui
Estudio antropológico de las estructuras cefálicas en una colección osteológica procedente de Chinchero (perú) / / Jose I. Herrera Urena
Estudio antropológico de las estructuras cefálicas en una colección osteológica procedente de Chinchero (perú) / / Jose I. Herrera Urena
Autore Herrera Ureña José I.
Edizione [First edition.]
Pubbl/distr/stampa Oxford, England : , : Archaeopress Publishing Gordon House, , [2016]
Descrizione fisica 1 online resource (74 pages)
Disciplina 985.01
Soggetto topico Antiquities
Skull
ISBN 1-78491-268-9
Formato Materiale a stampa
Livello bibliografico Monografia
Lingua di pubblicazione spa
Nota di contenuto Cover -- Copyright information -- Indice -- Lista de figuras -- Resumen -- Abstract -- Agradecimientos -- INTRODUCCIÓN -- ANTECEDENTES DE LA COLECCIÓN OSTEOLÓGICA OBJETO DE ESTUDIO -- EL ESTUDIO DE RESTOS HUMANOS ANTIGUOS Y DISCIPLINAS CIENTÍFICAS RELACIONADAS -- LA DETERMINACIÓN DE SEXO, EDAD, ESTATURA Y ASCENDENCIA MEDIANTE EL ESTUDIO DEL CRÁNEO Y LA DENTICIÓN -- EL ESTUDIO ANTROPOLÓGICO DEL CRÁNEO -- EL MODELADO CEFÁLICO CULTURAL: SU IMPORTANCIA EN AMÉRICA -- LA ANTROPOLOGIA DENTAL EN EL ESTUDIO DEL INDIVIDUO Y DE LA DIVERSIDAD HUMANA -- OBJETIVOS -- Figura 1.- Croquis de las estructuras arquitectónicas de la excavación (Tomado de Alcina, 1976). -- Figura 2.- Croquis de los sectores de la excavación (Tomado de Alcina, 1976) -- Figura 3.- Localización de los enterramientos y osarios marcados en el croquis de las estructuras arquitectónicas levantado por el equipo de la excavación (Tomado de Alcina, 1976). -- Figura 4.- Perspectiva de una reconstrucción ideal del sitio arqueológico (Tomado de Alcina, 1976). -- Figura 5.- Mapa de la distribución geográfica de las modificaciones craneales según consta en el original de Dembo e Imbelloni publicado en 1938. -- (Dembo e Imbelloni, 1938) y Tiesler (2012). -- 1938 -- Figs. 99, 100 y 101). -- Figura 6.- Clasificación genérica de las modificaciones craneales a partir de Imbelloni -- Figura 7.- Tipos de modificación craneal según Imbelloni. Izquierda: tabular oblicua. Centro: tabular erecta. Derecha: circular o anular oblicua (Tomado del original de Dembo e Imbelloni, -- Figura 8.- Tipos de modelado cefálico según Weiss, 1962. -- (Tomado de Tiesler, 2012 -- Figura 11). -- Figura 9.- Subtipos de modelado cefálico tabular -- Figura 10.- Morfología de los distintos tipos de cráneos modificados según la clasificación de Weiss (Tomado de Weiss, 1961, passim).
Figura 11.- Morfología de los distintos tipos de cráneos modificados según la clasificación de Weiss (continuación) (Tomado de Weiss, 1961, passim). -- Figura 12.- Algunos rasgos del sistema ASUDAS con sus grados de expresión. Tomado de Cucina, 2011. -- Figura 13.- Complejos dentales poblacionales (Hillson, 2002 -- Krenzer, 2006 -- Rodríguez Cuenca, 2003). -- Figura 14.- Variables antropométricas registradas en cráneo y mandíbula. -- MATERIAL Y MÉTODO -- INVENTARIO DE LA COLECCIÓN, DETERMINACION DEL NÚMERO MÍNIMO DE INDIVIDUOS, TOMA DE DATOS Y REGISTRO FOTOGRÁFICO -- ANTROPOMETRÍA CRANEAL Y MANDIBULAR -- DETERMINACIÓN DE SEXO, EDAD Y ASCENDENCIA -- ESTUDIO ANTROPOLÓGICO GENÉRICO CRANEAL Y MANDIBULAR -- ESTUDIO MORFOSCÓPICO CRANEAL Y MANDIBULAR -- ESTUDIO MÉTRICO CRANEAL Y MANDIBULAR -- ESTUDIO PALEOPATOLÓGICO -- ESTUDIO PARTICULAR DE LAS MODIFICACIONES CRANEALES -- ESTUDIO ANTROPOLÓGICO DENTAL -- Figura 15 .- Material utilizado para el registro de datos antropométricos. De izquierda a derecha: compás de espesor, calibre, simómetro y goniómetro. -- 1: mujer, 2: probablemente mujer, 3: ambiguo, 4: probablemente hombre, 5: hombre. -- Figura 16.- Características morfológicas para la determinación del sexo en el cráneo. -- Figura 17.- Protocolo de Ubelaker para determinar el sexo. De arriba abajo: cresta nucal, mastoides, reborde supraorbitario, cresta supraorbitaria/glabela y mentón (Tomado de Buikstra y Ubelaker, 1994). Se valora cada rasgo de 1 a 5 y se halla la media a -- Figura 18.- Valoración de las ascendencia. Características antroposcópicas del cráneo de tres grupos de ascendencia principales en los Estados Unidos de América (Tomado de Byers, 2005). -- Figura 19.- Rasgos mandibulares para determinar la ascendencia (Reverte, 1999 -- Byers, 2005). -- Figura 20.- Valoración de las ascendencia. Rasgos para indígenas americanos (Gill, 1995).
Figura 21.- Índices craneales y mandibulares para determinar la ascendencia. -- Figura 22.- Índices craneofaciales y mandibulares. -- Figura 23.- Características a comprobar en el cráneo para el estudio paleopatológico. -- Figura 24.- Deformidades craneales. -- Figura 25.- Estudio antropológico dental. -- Figura 26.- Esquema-resumen del protocolo de estudio*. -- Figura 27.- Signaturas con las que están rotulados los ejemplares de la colección y numeración asignada para esta investigación. -- RESULTADOS -- INVENTARIO, DETERMINACIÓN DEL NÚMERO MÍNIMO DE INDIVIDUOS, CARACTERÍSTICAS DE LA COLECCIÓN, ESTADO DE CONSERVACIÓN Y PROCEDENCIA DE LOS RESTOS -- ANTROPOMETRÍA Y MORFOSCOPIA GENERAL -- SEXO, EDAD Y ASCENDENCIA -- ESTUDIO ANTROPOLÓGICO GENÉRICO CRANEAL Y MANDIBULAR -- ESTUDIO MORFOSCÓPICO -- ESTUDIO MÉTRICO -- ESTUDIO PALEOPATOLÓGICO -- ESTUDIO DE LAS MODIFICACIONES CRANEALES -- ESTUDIO ANTROPOLÓGICO DENTAL -- INDIVIDUO Nº 27, CON DENTICIÓN MIXTA -- RESTO DE INDIVIDUOS CON DENTICIÓN DEFINITIVA -- Figura 28.- Detalles del inventario y número de individuos de la colección cráneo-mandibular. -- Figura 29.- Características de la colección estudiada (GRI). -- Figura 30.- Sexo. -- Figura 31.- Representación gráfica de los resultados sobre sexo presentados en la Figura 30. -- Figura 32.- Edad. -- Figura 33.- Sexo y edad. -- Figura 34.- Representación gráfica de los resultados sobre sexo y edad presentados en la Figura 33. -- Figura 35.- Ascendencia y sexo. -- Figura 36.- Representación gráfica de los resultados sobre ascendencia presentados en la Figura 35. -- Figura 37.- Arriba: ejemplar número 1, hiperdolicocráneo. Abajo: ejemplar número 5, mesocráneo.
Figura 38.- Arriba: metopismo (persistencia de la sutura metópica) en un adulto (izq., ejempl. Nº 28) y en un niño (dcha., ejempl. Nº 27). Abajo: hueso apical único (izq., ejempl. Nº 15) y bipartito (dcha. -- ej. Nº 7). -- Figura 39.- Medias y desviaciones típicas de los resultados de cada variable métrica estudiada en los ejemplares de la colección y agrupados por sexos. -- Figura 40.- Medias y desviaciones típicas de los resultados de cada variable métrica estudiada en los ejemplares de la colección agrupados por tipo de modificación craneal. -- Figura 41.- Medias y desviaciones típicas de los resultados de cada variable métrica estudiada en los ejemplares exclusivamente femeninos de la colección agrupados según el tipo de modificación craneal. -- Figura 42.- Entidades patológicas valoradas. -- Figura 43.- Arriba izq.: lesiones inciso-contusas en frontal y parietal (ejemplar Nº 2). Arriba dcha.: lesiones después de ser limpiadas. Abajo izq.: lesión contusa parietal antemortem remodelada, con cierta depresión de la tabla externa (ejemplar Nº 2). -- Figura 44.- Cuantificación de los ejemplares con -- Figura 45.- Representación gráfica de los resultados presentados en la Figura 44. -- modificación craneal. -- Figura 46.- Tipología de cráneos en cuanto a su posible modificación. Sup. izq.: cráneo no valorable (ejemplar Nº 13). Sup. dcha.: cráneo no modificado (ejemplar Nº 18). Centro: tipo tabular erecto intermedio o fronto-occipital costeño, con el aplanamien -- Figura 47.- Tipo de modificación craneal (número y porcentaje) y zona de presión posterior. -- Figura 48.- Representación gráfica de la frecuencia de los distintos tipos de modificación craneal tabular, con especificación de la región sobre la que se ejerce la presión posterior.
Figura 49.- Paralelismo u oblicuidad del plano de presión posterior resultante respecto del plano frontal que pasa por el bregma y el basion. -- Figura 50.- Forma de la superficie de presión y presencia o no de banda sagital -- Figura 51.- Relación entre modificación craneal y sexo -- Figura 52.- Representación gráfica de los resultados sobre modificación craneal y sexo expresados en la Figura 51. -- Figura 53.- Izquierda: canino superior con tubérculo e incisivo en pala (ejemplar Nº 12). Centro y derecha: dos molares con cúspide 7 (ejemplar Nº 27). -- Figura 54.- Afectación por caries en los 14 individuos adultos. -- Figura 55.- Algunos hallazgos dentales. Sup. izq.: mandíbula con gran desgaste dental y periodontitis avanzada con pérdida ósea severa(ejemplar Nº 25). Sup. dcha.: mandíbula parcialmente desdentada con pérdida post mórtem de los dientes anteriores (ejempl -- Figura 56.- Mandíbulas con segundos molares tetracuspídeos (ejemplares Nº 22 y 26) -- DISCUSIÓN -- INVENTARIO, CARACTERÍSTICAS DE LA COLECCIÓN Y PROCEDENCIA DE LOS RESTOS -- SEXO, EDAD Y ASCENDENCIA -- ESTUDIO ANTROPOLÓGICO CRANEAL -- ESTUDIO DE PALEOPATOLOGÍA -- MODIFICACIÓN CRANEAL -- ANTROPOLOGÍA DENTAL -- CONCLUSIONES -- BIBLIOGRAFÍA -- ANEXOS -- ANEXO 1: INVENTARIO -- ANEXO 2.- DATOS ANTROPOMÉTRICOS (medidas en mm) -- ANEXO 3: DATOS Y ESTIMACIÓN DE SEXO, GRUPO DE EDAD Y ASCENDENCIA -- ANEXO 4: ÍNDICE CRANEALES Y MANDIBULARES -- ANEXO 5: MORFOSCOPIA 1 -- ANEXO 6: MORFOSCOPIA 2 -- ANEXO 7: MODIFICACIÓN CRANEAL 1 -- ANEXO 8: MODIFICACIÓN CRANEAL 2 -- ANEXO 9: DATOS DEL ESTUDIO ANTROPOLÓGICO DENTAL DE LOS EJEMPLARES ADULTOS (CON DENTICIÓN DEFINITIVA).
Record Nr. UNINA-9910824171603321
Herrera Ureña José I.  
Oxford, England : , : Archaeopress Publishing Gordon House, , [2016]
Materiale a stampa
Lo trovi qui: Univ. Federico II
Opac: Controlla la disponibilità qui