Las intervenciones telefónicas en el proceso penal / / Roser Casanova Martí ; prólogo, Joan Picó I Junoy |
Autore | Casanova Martí Roser |
Pubbl/distr/stampa | [Barcelona] : , : José María Bosch, , 2014 |
Descrizione fisica | 1 online resource (570 p.) |
Disciplina | 34546052 |
Soggetto topico |
Escuchas telefónicas - España
Derecho penal Wiretapping - Spain Criminal law Escoltes telefòniques il·legals - Espanya Dret a la intimitat - Espanya Intervencions telefòniques |
ISBN | 84-942557-8-9 |
Formato | Materiale a stampa |
Livello bibliografico | Monografia |
Lingua di pubblicazione | spa |
Nota di contenuto |
LAS INTERVENCIONES TELEFÓNICASEN EL PROCESO PENAL; PÁGINA LEGAL; ÍNDICE; PRINCIPALES ABREVIATURAS; PRÓLOGO; INTRODUCCIÓN; CAPÍTULO PRIMERO; 1. INTRODUCCIÓN; 1.1. APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE DERECHO FUNDAMENTAL; 1.2. CONTENIDO ESENCIAL DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES; 1.3. LÍMITES DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES; 1.4. TITULARES DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES; 1.5. GARANTÍAS CONSTITUCIONALES DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES; 1.5.1. Garantías legales; 1.5.2. Garantías jurisdiccionales; 1.5.3. Garantías institucionales; 2. DERECHO FUNDAMENTAL AL SECRETO DE LAS COMUNICACIONES
2.1. ANTECEDENTES Y APROXIMACIÓN NORMATIVA2.2. EL SECRETO DE LAS COMUNICACIONES COMO DERECHO FUNDAMENTAL; 2.2.1. Definición y ubicación del art. 18.3 en el texto constitucional; 2.2.2. Reserva de ley; 2.2.3. Contenido esencial; 2.2.4. Límites; 2.2.5. Sujetos; 2.3. EL DERECHO AL SECRETO DE LAS COMUNICACIONES Y EL DERECHO A LA INTIMIDAD; CAPÍTULO SEGUNDO; 1. CONCEPTO; 1.1. PASO PREVIO: ALCANCE DE LOS TÉRMINOS «COMUNICACIÓN» Y «SECRETO»; 1.2. CONCEPTO DE INTERVENCIÓN TELEFÓNICA; 2. ÁMBITO Y ALCANCE DE LAS INTERVENCIONES TELEFÓNICAS; 2.1. INTERVENCIONES SUSCEPTIBLES DE VULNERAR EL ART. 18 CE 2.1.1. Situaciones que afectan al derecho al secreto de las comunicaciones2.1.1.1. Acceso a listados de llamadas telefónicas; 2.1.1.2. Acceso a mensajes de texto, mensajería instantánea o correo electrónico; 2.1.1.3. Identificación de los códigos IMEI o IMSI de un teléfono móvil; 2.1.1.4. Hallazgos casuales; 2.1.1.5. Instalación de aparatos de escucha en un lugar cerrado; 2.1.2. Situaciones que no afectan al derecho al secreto de las comunicaciones; 2.1.2.1. Acceso a la agenda de contactos de un teléfono móvil; 2.1.2.2. Contenido de la comunicación revelado por alguno de los comunicantes 2.1.2.3. Escucha directa de una conversación sin la utilización de un artificio técnico2.1.2.4. Derecho al secreto de las comunicaciones de los terceros no investigados; 2.1.2.5. Utilización del teléfono por una persona diferente al titular; 2.2. COMUNICACIONES SUSCEPTIBLES DE VULNERAR EL ART. 8 CEDH; 3. SUJETOS; 3.1. TITULARES DEL DERECHO AL SECRETO DE LAS COMUNICACIONES; 3.1.1. Por razón de su personalidad: personas físicas y personas jurídicas; 3.1.1.1. Personas físicas; a. Aspectos generales; b. Menores de edad; c. Incapaces; 3.1.1.2. Personas jurídicas 3.1.2. Por razón de su localización: internos de un centro penitenciario3.1.2.1. Comunicaciones generales; 3.1.2.2. Comunicaciones específicas con abogados y procuradores; 3.1.2.3. Comunicaciones con autoridades o profesionales; 3.1.2.4. Comunicaciones entre internos; 3.1.2.5. Consecuencias de vulnerar su derecho al secreto de las comunicaciones; 3.2. PERSONAL ENCARGADO DE INTERVENIR LAS COMUNICACIONES TELEFÓNICAS; 4. REQUISITOS; 4.1. REQUISITOS CONSTITUCIONALES; 4.1.1. Previsión legal: principio de legalidad; 4.1.1.1. Tribunal Europeo de Derechos Humanos a. Necesidad de previsión legislativa: base legal en el derecho interno |
Record Nr. | UNINA-9910671277003321 |
Casanova Martí Roser | ||
[Barcelona] : , : José María Bosch, , 2014 | ||
Materiale a stampa | ||
Lo trovi qui: Univ. Federico II | ||
|
Psicología e investigación criminal : la delincuencia especial / / José Ibáñez Peinado |
Autore | Ibáñez Peinado José |
Pubbl/distr/stampa | Madrid : , : Dykinson, , 2012 |
Descrizione fisica | 1 online resource (564 p.) |
Disciplina | 34546052 |
Soggetto topico |
Criminal investigation - Spain
Crimes - Spain Investigación criminal Delito |
ISBN | 84-9031-710-0 |
Formato | Materiale a stampa |
Livello bibliografico | Monografia |
Lingua di pubblicazione | spa |
Nota di contenuto |
PSICOLOGÍA E INVESTIGACIÓN CRIMINAL: LA DELINCUENCIA ESPECIAL ; PÁGINA LEGAL ; ÍNDICE; INTRODUCCIÓN; AGRADECIMIENTOS; CAPITULO I AGRESIONES SEXUALES; 1. LA AGRESIÓN SEXUAL: INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES; 2. MITOS Y REALIDADES; 3. REGULACIÓN JURÍDICA; 4. EL AGRESOR SEXUAL; 4.1. Tipologías de los agresores sexuales; 4.2. Perfil del agresor sexual a adultos; 5. LA VÍCTIMA; 6. EL ABUSO SEXUAL INFANTIL (ASI); 6.1. Definición; 6.2. Mitos, leyendas y falsas creencias; 6.3. Tipos de abusos en razón del agresor; 6.4. El abusador infantil; 6.5. Detección del ASI; 6.6. Consecuencias del ASI
6.7. Prevención del ASI7. LAS PARAFILIAS; 8. INCIDENCIA DE LOS DELITOS CONTRA LA LIBERTAD E INDEMNIDAD SEXUAL; 9. BIBLIOGRAFÍA; CAPÍTULO II LA DELINCUENCIA JUVENIL; 1. INTRODUCCIÓN; 2. EL CONCEPTO DE DELINCUENCIA JUVENIL; 2.1. La delincuencia juvenil y otros conceptos relacionados; 3. REGULACIÓN JURÍDICA; 4. ETIOLOGÍA DE LA DELINCUENCIA; 4.1. Teoría antropométrica-antropológica; 4.2. Teoría Biologicista-Psicologicista; 4.3. Teoría de la herencia genética; 4.4. Teorías sociológicas; 4.4.1. De ciente socialización; 4.4.1.1. Teoría ecológica; 4.4.1.2. Teorías del aprendizaje 4.4.1.3. Teoría de la asociación diferencial4.4.1.4. Teoría de las subculturas; 4.4.2. Teorías de la estructura social defectuosa; 4.4.2.1. Teoría de la anomia; 4.4.2.2. Teoría del control o arraigo social; 4.4.2.3. Teoría de la desigualdad de oportunidades; 4.4.2.4. Teoría de la tensión o de la frustración; 4.5. Teoría del "Labeling approach" ("etiquetamiento"); 4.6. Teorías integradoras; 4.7. La delincuencia de "cuello blanco"; 5. PERFILES Y TIPOLOGÍAS DE LOS DELINCUENTES JUVENILES; 5.1. La delincuencia femenina; 5.2. La delincuencia inmigrante 5.3. La delincuencia grupal. Las bandas juveniles5.3.1. Los grupos de acosadores en el ámbito escolar. El bullying; 5.3.2. Las bandas latinas; 5.3.2.1. Los "Latin King"; 5.3.2.2. Los "Ñetas"; 5.3.2.3. Los "Domincan Dont́ Play"; 5.3.2.4. Los "Trinitarios"; 5.3.2.5. Las Maras; 5.3.3. Los "skinheads" (cabezas rapadas); 5.3.4. Grupos de ideologías neonazi o izquierdista; 5.3.4.1. Grupos de ideología ultraderechista-neonazis; 5.3.4.2. Grupos de ideología comunista-antifascista; 5.3.5. Los "okupas" o movimientos antisistema; 5.3.6. Los "punk"; 5.3.7. Los hooligans; 5.3.8. Los graf teros 5.3.9. Los emos5.3.10. Los rasta; 5.3.11. Los oggers; 6. ACTUACIONES ANTE EL PROBLEMA, RESPUESTAS E IDEAS DE FUTURO ; 6.1. Los medios de comunicación social (mcs); 7. UN POCO DE ESTADÍSTICA; 8. REFERENCIAS; CAPÍTULO III DELINCUENCIA ORGANIZADA; 1. INTRODUCCIÓN; 2. DEFINICIÓN; 3. CONCEPTOS ; 4. PRINCIPALES GRUPOS; 4.1. La "Mafia"; 4.2. La Camorra; 4.3. La "ND́rangheta" (o Ndrangueta); 4.4. La delincuencia organizada rusa / PECO.s; 4.5. La delincuencia organizada albanesa / kosovar /yugoslava; 4.6. La delincuencia organizada rumana; 4.7. La delincuencia organizada polaca / búlgara 4.8. La delincuencia organizada lituana |
Record Nr. | UNINA-9910671780703321 |
Ibáñez Peinado José | ||
Madrid : , : Dykinson, , 2012 | ||
Materiale a stampa | ||
Lo trovi qui: Univ. Federico II | ||
|