top

  Info

  • Utilizzare la checkbox di selezione a fianco di ciascun documento per attivare le funzionalità di stampa, invio email, download nei formati disponibili del (i) record.

  Info

  • Utilizzare questo link per rimuovere la selezione effettuata.
Estudio antropológico de las estructuras cefálicas en una colección osteológica procedente de Chinchero (perú) / / Jose I. Herrera Urena
Estudio antropológico de las estructuras cefálicas en una colección osteológica procedente de Chinchero (perú) / / Jose I. Herrera Urena
Autore Herrera Ureña José I.
Edizione [First edition.]
Pubbl/distr/stampa Oxford, England : , : Archaeopress Publishing Gordon House, , [2016]
Descrizione fisica 1 online resource (74 pages)
Disciplina 985.01
Soggetto topico Antiquities
Skull
ISBN 1-78491-268-9
Formato Materiale a stampa
Livello bibliografico Monografia
Lingua di pubblicazione spa
Nota di contenuto Cover -- Copyright information -- Indice -- Lista de figuras -- Resumen -- Abstract -- Agradecimientos -- INTRODUCCIÓN -- ANTECEDENTES DE LA COLECCIÓN OSTEOLÓGICA OBJETO DE ESTUDIO -- EL ESTUDIO DE RESTOS HUMANOS ANTIGUOS Y DISCIPLINAS CIENTÍFICAS RELACIONADAS -- LA DETERMINACIÓN DE SEXO, EDAD, ESTATURA Y ASCENDENCIA MEDIANTE EL ESTUDIO DEL CRÁNEO Y LA DENTICIÓN -- EL ESTUDIO ANTROPOLÓGICO DEL CRÁNEO -- EL MODELADO CEFÁLICO CULTURAL: SU IMPORTANCIA EN AMÉRICA -- LA ANTROPOLOGIA DENTAL EN EL ESTUDIO DEL INDIVIDUO Y DE LA DIVERSIDAD HUMANA -- OBJETIVOS -- Figura 1.- Croquis de las estructuras arquitectónicas de la excavación (Tomado de Alcina, 1976). -- Figura 2.- Croquis de los sectores de la excavación (Tomado de Alcina, 1976) -- Figura 3.- Localización de los enterramientos y osarios marcados en el croquis de las estructuras arquitectónicas levantado por el equipo de la excavación (Tomado de Alcina, 1976). -- Figura 4.- Perspectiva de una reconstrucción ideal del sitio arqueológico (Tomado de Alcina, 1976). -- Figura 5.- Mapa de la distribución geográfica de las modificaciones craneales según consta en el original de Dembo e Imbelloni publicado en 1938. -- (Dembo e Imbelloni, 1938) y Tiesler (2012). -- 1938 -- Figs. 99, 100 y 101). -- Figura 6.- Clasificación genérica de las modificaciones craneales a partir de Imbelloni -- Figura 7.- Tipos de modificación craneal según Imbelloni. Izquierda: tabular oblicua. Centro: tabular erecta. Derecha: circular o anular oblicua (Tomado del original de Dembo e Imbelloni, -- Figura 8.- Tipos de modelado cefálico según Weiss, 1962. -- (Tomado de Tiesler, 2012 -- Figura 11). -- Figura 9.- Subtipos de modelado cefálico tabular -- Figura 10.- Morfología de los distintos tipos de cráneos modificados según la clasificación de Weiss (Tomado de Weiss, 1961, passim).
Figura 11.- Morfología de los distintos tipos de cráneos modificados según la clasificación de Weiss (continuación) (Tomado de Weiss, 1961, passim). -- Figura 12.- Algunos rasgos del sistema ASUDAS con sus grados de expresión. Tomado de Cucina, 2011. -- Figura 13.- Complejos dentales poblacionales (Hillson, 2002 -- Krenzer, 2006 -- Rodríguez Cuenca, 2003). -- Figura 14.- Variables antropométricas registradas en cráneo y mandíbula. -- MATERIAL Y MÉTODO -- INVENTARIO DE LA COLECCIÓN, DETERMINACION DEL NÚMERO MÍNIMO DE INDIVIDUOS, TOMA DE DATOS Y REGISTRO FOTOGRÁFICO -- ANTROPOMETRÍA CRANEAL Y MANDIBULAR -- DETERMINACIÓN DE SEXO, EDAD Y ASCENDENCIA -- ESTUDIO ANTROPOLÓGICO GENÉRICO CRANEAL Y MANDIBULAR -- ESTUDIO MORFOSCÓPICO CRANEAL Y MANDIBULAR -- ESTUDIO MÉTRICO CRANEAL Y MANDIBULAR -- ESTUDIO PALEOPATOLÓGICO -- ESTUDIO PARTICULAR DE LAS MODIFICACIONES CRANEALES -- ESTUDIO ANTROPOLÓGICO DENTAL -- Figura 15 .- Material utilizado para el registro de datos antropométricos. De izquierda a derecha: compás de espesor, calibre, simómetro y goniómetro. -- 1: mujer, 2: probablemente mujer, 3: ambiguo, 4: probablemente hombre, 5: hombre. -- Figura 16.- Características morfológicas para la determinación del sexo en el cráneo. -- Figura 17.- Protocolo de Ubelaker para determinar el sexo. De arriba abajo: cresta nucal, mastoides, reborde supraorbitario, cresta supraorbitaria/glabela y mentón (Tomado de Buikstra y Ubelaker, 1994). Se valora cada rasgo de 1 a 5 y se halla la media a -- Figura 18.- Valoración de las ascendencia. Características antroposcópicas del cráneo de tres grupos de ascendencia principales en los Estados Unidos de América (Tomado de Byers, 2005). -- Figura 19.- Rasgos mandibulares para determinar la ascendencia (Reverte, 1999 -- Byers, 2005). -- Figura 20.- Valoración de las ascendencia. Rasgos para indígenas americanos (Gill, 1995).
Figura 21.- Índices craneales y mandibulares para determinar la ascendencia. -- Figura 22.- Índices craneofaciales y mandibulares. -- Figura 23.- Características a comprobar en el cráneo para el estudio paleopatológico. -- Figura 24.- Deformidades craneales. -- Figura 25.- Estudio antropológico dental. -- Figura 26.- Esquema-resumen del protocolo de estudio*. -- Figura 27.- Signaturas con las que están rotulados los ejemplares de la colección y numeración asignada para esta investigación. -- RESULTADOS -- INVENTARIO, DETERMINACIÓN DEL NÚMERO MÍNIMO DE INDIVIDUOS, CARACTERÍSTICAS DE LA COLECCIÓN, ESTADO DE CONSERVACIÓN Y PROCEDENCIA DE LOS RESTOS -- ANTROPOMETRÍA Y MORFOSCOPIA GENERAL -- SEXO, EDAD Y ASCENDENCIA -- ESTUDIO ANTROPOLÓGICO GENÉRICO CRANEAL Y MANDIBULAR -- ESTUDIO MORFOSCÓPICO -- ESTUDIO MÉTRICO -- ESTUDIO PALEOPATOLÓGICO -- ESTUDIO DE LAS MODIFICACIONES CRANEALES -- ESTUDIO ANTROPOLÓGICO DENTAL -- INDIVIDUO Nº 27, CON DENTICIÓN MIXTA -- RESTO DE INDIVIDUOS CON DENTICIÓN DEFINITIVA -- Figura 28.- Detalles del inventario y número de individuos de la colección cráneo-mandibular. -- Figura 29.- Características de la colección estudiada (GRI). -- Figura 30.- Sexo. -- Figura 31.- Representación gráfica de los resultados sobre sexo presentados en la Figura 30. -- Figura 32.- Edad. -- Figura 33.- Sexo y edad. -- Figura 34.- Representación gráfica de los resultados sobre sexo y edad presentados en la Figura 33. -- Figura 35.- Ascendencia y sexo. -- Figura 36.- Representación gráfica de los resultados sobre ascendencia presentados en la Figura 35. -- Figura 37.- Arriba: ejemplar número 1, hiperdolicocráneo. Abajo: ejemplar número 5, mesocráneo.
Figura 38.- Arriba: metopismo (persistencia de la sutura metópica) en un adulto (izq., ejempl. Nº 28) y en un niño (dcha., ejempl. Nº 27). Abajo: hueso apical único (izq., ejempl. Nº 15) y bipartito (dcha. -- ej. Nº 7). -- Figura 39.- Medias y desviaciones típicas de los resultados de cada variable métrica estudiada en los ejemplares de la colección y agrupados por sexos. -- Figura 40.- Medias y desviaciones típicas de los resultados de cada variable métrica estudiada en los ejemplares de la colección agrupados por tipo de modificación craneal. -- Figura 41.- Medias y desviaciones típicas de los resultados de cada variable métrica estudiada en los ejemplares exclusivamente femeninos de la colección agrupados según el tipo de modificación craneal. -- Figura 42.- Entidades patológicas valoradas. -- Figura 43.- Arriba izq.: lesiones inciso-contusas en frontal y parietal (ejemplar Nº 2). Arriba dcha.: lesiones después de ser limpiadas. Abajo izq.: lesión contusa parietal antemortem remodelada, con cierta depresión de la tabla externa (ejemplar Nº 2). -- Figura 44.- Cuantificación de los ejemplares con -- Figura 45.- Representación gráfica de los resultados presentados en la Figura 44. -- modificación craneal. -- Figura 46.- Tipología de cráneos en cuanto a su posible modificación. Sup. izq.: cráneo no valorable (ejemplar Nº 13). Sup. dcha.: cráneo no modificado (ejemplar Nº 18). Centro: tipo tabular erecto intermedio o fronto-occipital costeño, con el aplanamien -- Figura 47.- Tipo de modificación craneal (número y porcentaje) y zona de presión posterior. -- Figura 48.- Representación gráfica de la frecuencia de los distintos tipos de modificación craneal tabular, con especificación de la región sobre la que se ejerce la presión posterior.
Figura 49.- Paralelismo u oblicuidad del plano de presión posterior resultante respecto del plano frontal que pasa por el bregma y el basion. -- Figura 50.- Forma de la superficie de presión y presencia o no de banda sagital -- Figura 51.- Relación entre modificación craneal y sexo -- Figura 52.- Representación gráfica de los resultados sobre modificación craneal y sexo expresados en la Figura 51. -- Figura 53.- Izquierda: canino superior con tubérculo e incisivo en pala (ejemplar Nº 12). Centro y derecha: dos molares con cúspide 7 (ejemplar Nº 27). -- Figura 54.- Afectación por caries en los 14 individuos adultos. -- Figura 55.- Algunos hallazgos dentales. Sup. izq.: mandíbula con gran desgaste dental y periodontitis avanzada con pérdida ósea severa(ejemplar Nº 25). Sup. dcha.: mandíbula parcialmente desdentada con pérdida post mórtem de los dientes anteriores (ejempl -- Figura 56.- Mandíbulas con segundos molares tetracuspídeos (ejemplares Nº 22 y 26) -- DISCUSIÓN -- INVENTARIO, CARACTERÍSTICAS DE LA COLECCIÓN Y PROCEDENCIA DE LOS RESTOS -- SEXO, EDAD Y ASCENDENCIA -- ESTUDIO ANTROPOLÓGICO CRANEAL -- ESTUDIO DE PALEOPATOLOGÍA -- MODIFICACIÓN CRANEAL -- ANTROPOLOGÍA DENTAL -- CONCLUSIONES -- BIBLIOGRAFÍA -- ANEXOS -- ANEXO 1: INVENTARIO -- ANEXO 2.- DATOS ANTROPOMÉTRICOS (medidas en mm) -- ANEXO 3: DATOS Y ESTIMACIÓN DE SEXO, GRUPO DE EDAD Y ASCENDENCIA -- ANEXO 4: ÍNDICE CRANEALES Y MANDIBULARES -- ANEXO 5: MORFOSCOPIA 1 -- ANEXO 6: MORFOSCOPIA 2 -- ANEXO 7: MODIFICACIÓN CRANEAL 1 -- ANEXO 8: MODIFICACIÓN CRANEAL 2 -- ANEXO 9: DATOS DEL ESTUDIO ANTROPOLÓGICO DENTAL DE LOS EJEMPLARES ADULTOS (CON DENTICIÓN DEFINITIVA).
Record Nr. UNINA-9910794647003321
Herrera Ureña José I.  
Oxford, England : , : Archaeopress Publishing Gordon House, , [2016]
Materiale a stampa
Lo trovi qui: Univ. Federico II
Opac: Controlla la disponibilità qui
Estudio antropológico de las estructuras cefálicas en una colección osteológica procedente de Chinchero (perú) / / Jose I. Herrera Urena
Estudio antropológico de las estructuras cefálicas en una colección osteológica procedente de Chinchero (perú) / / Jose I. Herrera Urena
Autore Herrera Ureña José I.
Edizione [First edition.]
Pubbl/distr/stampa Oxford, England : , : Archaeopress Publishing Gordon House, , [2016]
Descrizione fisica 1 online resource (74 pages)
Disciplina 985.01
Soggetto topico Antiquities
Skull
ISBN 1-78491-268-9
Formato Materiale a stampa
Livello bibliografico Monografia
Lingua di pubblicazione spa
Nota di contenuto Cover -- Copyright information -- Indice -- Lista de figuras -- Resumen -- Abstract -- Agradecimientos -- INTRODUCCIÓN -- ANTECEDENTES DE LA COLECCIÓN OSTEOLÓGICA OBJETO DE ESTUDIO -- EL ESTUDIO DE RESTOS HUMANOS ANTIGUOS Y DISCIPLINAS CIENTÍFICAS RELACIONADAS -- LA DETERMINACIÓN DE SEXO, EDAD, ESTATURA Y ASCENDENCIA MEDIANTE EL ESTUDIO DEL CRÁNEO Y LA DENTICIÓN -- EL ESTUDIO ANTROPOLÓGICO DEL CRÁNEO -- EL MODELADO CEFÁLICO CULTURAL: SU IMPORTANCIA EN AMÉRICA -- LA ANTROPOLOGIA DENTAL EN EL ESTUDIO DEL INDIVIDUO Y DE LA DIVERSIDAD HUMANA -- OBJETIVOS -- Figura 1.- Croquis de las estructuras arquitectónicas de la excavación (Tomado de Alcina, 1976). -- Figura 2.- Croquis de los sectores de la excavación (Tomado de Alcina, 1976) -- Figura 3.- Localización de los enterramientos y osarios marcados en el croquis de las estructuras arquitectónicas levantado por el equipo de la excavación (Tomado de Alcina, 1976). -- Figura 4.- Perspectiva de una reconstrucción ideal del sitio arqueológico (Tomado de Alcina, 1976). -- Figura 5.- Mapa de la distribución geográfica de las modificaciones craneales según consta en el original de Dembo e Imbelloni publicado en 1938. -- (Dembo e Imbelloni, 1938) y Tiesler (2012). -- 1938 -- Figs. 99, 100 y 101). -- Figura 6.- Clasificación genérica de las modificaciones craneales a partir de Imbelloni -- Figura 7.- Tipos de modificación craneal según Imbelloni. Izquierda: tabular oblicua. Centro: tabular erecta. Derecha: circular o anular oblicua (Tomado del original de Dembo e Imbelloni, -- Figura 8.- Tipos de modelado cefálico según Weiss, 1962. -- (Tomado de Tiesler, 2012 -- Figura 11). -- Figura 9.- Subtipos de modelado cefálico tabular -- Figura 10.- Morfología de los distintos tipos de cráneos modificados según la clasificación de Weiss (Tomado de Weiss, 1961, passim).
Figura 11.- Morfología de los distintos tipos de cráneos modificados según la clasificación de Weiss (continuación) (Tomado de Weiss, 1961, passim). -- Figura 12.- Algunos rasgos del sistema ASUDAS con sus grados de expresión. Tomado de Cucina, 2011. -- Figura 13.- Complejos dentales poblacionales (Hillson, 2002 -- Krenzer, 2006 -- Rodríguez Cuenca, 2003). -- Figura 14.- Variables antropométricas registradas en cráneo y mandíbula. -- MATERIAL Y MÉTODO -- INVENTARIO DE LA COLECCIÓN, DETERMINACION DEL NÚMERO MÍNIMO DE INDIVIDUOS, TOMA DE DATOS Y REGISTRO FOTOGRÁFICO -- ANTROPOMETRÍA CRANEAL Y MANDIBULAR -- DETERMINACIÓN DE SEXO, EDAD Y ASCENDENCIA -- ESTUDIO ANTROPOLÓGICO GENÉRICO CRANEAL Y MANDIBULAR -- ESTUDIO MORFOSCÓPICO CRANEAL Y MANDIBULAR -- ESTUDIO MÉTRICO CRANEAL Y MANDIBULAR -- ESTUDIO PALEOPATOLÓGICO -- ESTUDIO PARTICULAR DE LAS MODIFICACIONES CRANEALES -- ESTUDIO ANTROPOLÓGICO DENTAL -- Figura 15 .- Material utilizado para el registro de datos antropométricos. De izquierda a derecha: compás de espesor, calibre, simómetro y goniómetro. -- 1: mujer, 2: probablemente mujer, 3: ambiguo, 4: probablemente hombre, 5: hombre. -- Figura 16.- Características morfológicas para la determinación del sexo en el cráneo. -- Figura 17.- Protocolo de Ubelaker para determinar el sexo. De arriba abajo: cresta nucal, mastoides, reborde supraorbitario, cresta supraorbitaria/glabela y mentón (Tomado de Buikstra y Ubelaker, 1994). Se valora cada rasgo de 1 a 5 y se halla la media a -- Figura 18.- Valoración de las ascendencia. Características antroposcópicas del cráneo de tres grupos de ascendencia principales en los Estados Unidos de América (Tomado de Byers, 2005). -- Figura 19.- Rasgos mandibulares para determinar la ascendencia (Reverte, 1999 -- Byers, 2005). -- Figura 20.- Valoración de las ascendencia. Rasgos para indígenas americanos (Gill, 1995).
Figura 21.- Índices craneales y mandibulares para determinar la ascendencia. -- Figura 22.- Índices craneofaciales y mandibulares. -- Figura 23.- Características a comprobar en el cráneo para el estudio paleopatológico. -- Figura 24.- Deformidades craneales. -- Figura 25.- Estudio antropológico dental. -- Figura 26.- Esquema-resumen del protocolo de estudio*. -- Figura 27.- Signaturas con las que están rotulados los ejemplares de la colección y numeración asignada para esta investigación. -- RESULTADOS -- INVENTARIO, DETERMINACIÓN DEL NÚMERO MÍNIMO DE INDIVIDUOS, CARACTERÍSTICAS DE LA COLECCIÓN, ESTADO DE CONSERVACIÓN Y PROCEDENCIA DE LOS RESTOS -- ANTROPOMETRÍA Y MORFOSCOPIA GENERAL -- SEXO, EDAD Y ASCENDENCIA -- ESTUDIO ANTROPOLÓGICO GENÉRICO CRANEAL Y MANDIBULAR -- ESTUDIO MORFOSCÓPICO -- ESTUDIO MÉTRICO -- ESTUDIO PALEOPATOLÓGICO -- ESTUDIO DE LAS MODIFICACIONES CRANEALES -- ESTUDIO ANTROPOLÓGICO DENTAL -- INDIVIDUO Nº 27, CON DENTICIÓN MIXTA -- RESTO DE INDIVIDUOS CON DENTICIÓN DEFINITIVA -- Figura 28.- Detalles del inventario y número de individuos de la colección cráneo-mandibular. -- Figura 29.- Características de la colección estudiada (GRI). -- Figura 30.- Sexo. -- Figura 31.- Representación gráfica de los resultados sobre sexo presentados en la Figura 30. -- Figura 32.- Edad. -- Figura 33.- Sexo y edad. -- Figura 34.- Representación gráfica de los resultados sobre sexo y edad presentados en la Figura 33. -- Figura 35.- Ascendencia y sexo. -- Figura 36.- Representación gráfica de los resultados sobre ascendencia presentados en la Figura 35. -- Figura 37.- Arriba: ejemplar número 1, hiperdolicocráneo. Abajo: ejemplar número 5, mesocráneo.
Figura 38.- Arriba: metopismo (persistencia de la sutura metópica) en un adulto (izq., ejempl. Nº 28) y en un niño (dcha., ejempl. Nº 27). Abajo: hueso apical único (izq., ejempl. Nº 15) y bipartito (dcha. -- ej. Nº 7). -- Figura 39.- Medias y desviaciones típicas de los resultados de cada variable métrica estudiada en los ejemplares de la colección y agrupados por sexos. -- Figura 40.- Medias y desviaciones típicas de los resultados de cada variable métrica estudiada en los ejemplares de la colección agrupados por tipo de modificación craneal. -- Figura 41.- Medias y desviaciones típicas de los resultados de cada variable métrica estudiada en los ejemplares exclusivamente femeninos de la colección agrupados según el tipo de modificación craneal. -- Figura 42.- Entidades patológicas valoradas. -- Figura 43.- Arriba izq.: lesiones inciso-contusas en frontal y parietal (ejemplar Nº 2). Arriba dcha.: lesiones después de ser limpiadas. Abajo izq.: lesión contusa parietal antemortem remodelada, con cierta depresión de la tabla externa (ejemplar Nº 2). -- Figura 44.- Cuantificación de los ejemplares con -- Figura 45.- Representación gráfica de los resultados presentados en la Figura 44. -- modificación craneal. -- Figura 46.- Tipología de cráneos en cuanto a su posible modificación. Sup. izq.: cráneo no valorable (ejemplar Nº 13). Sup. dcha.: cráneo no modificado (ejemplar Nº 18). Centro: tipo tabular erecto intermedio o fronto-occipital costeño, con el aplanamien -- Figura 47.- Tipo de modificación craneal (número y porcentaje) y zona de presión posterior. -- Figura 48.- Representación gráfica de la frecuencia de los distintos tipos de modificación craneal tabular, con especificación de la región sobre la que se ejerce la presión posterior.
Figura 49.- Paralelismo u oblicuidad del plano de presión posterior resultante respecto del plano frontal que pasa por el bregma y el basion. -- Figura 50.- Forma de la superficie de presión y presencia o no de banda sagital -- Figura 51.- Relación entre modificación craneal y sexo -- Figura 52.- Representación gráfica de los resultados sobre modificación craneal y sexo expresados en la Figura 51. -- Figura 53.- Izquierda: canino superior con tubérculo e incisivo en pala (ejemplar Nº 12). Centro y derecha: dos molares con cúspide 7 (ejemplar Nº 27). -- Figura 54.- Afectación por caries en los 14 individuos adultos. -- Figura 55.- Algunos hallazgos dentales. Sup. izq.: mandíbula con gran desgaste dental y periodontitis avanzada con pérdida ósea severa(ejemplar Nº 25). Sup. dcha.: mandíbula parcialmente desdentada con pérdida post mórtem de los dientes anteriores (ejempl -- Figura 56.- Mandíbulas con segundos molares tetracuspídeos (ejemplares Nº 22 y 26) -- DISCUSIÓN -- INVENTARIO, CARACTERÍSTICAS DE LA COLECCIÓN Y PROCEDENCIA DE LOS RESTOS -- SEXO, EDAD Y ASCENDENCIA -- ESTUDIO ANTROPOLÓGICO CRANEAL -- ESTUDIO DE PALEOPATOLOGÍA -- MODIFICACIÓN CRANEAL -- ANTROPOLOGÍA DENTAL -- CONCLUSIONES -- BIBLIOGRAFÍA -- ANEXOS -- ANEXO 1: INVENTARIO -- ANEXO 2.- DATOS ANTROPOMÉTRICOS (medidas en mm) -- ANEXO 3: DATOS Y ESTIMACIÓN DE SEXO, GRUPO DE EDAD Y ASCENDENCIA -- ANEXO 4: ÍNDICE CRANEALES Y MANDIBULARES -- ANEXO 5: MORFOSCOPIA 1 -- ANEXO 6: MORFOSCOPIA 2 -- ANEXO 7: MODIFICACIÓN CRANEAL 1 -- ANEXO 8: MODIFICACIÓN CRANEAL 2 -- ANEXO 9: DATOS DEL ESTUDIO ANTROPOLÓGICO DENTAL DE LOS EJEMPLARES ADULTOS (CON DENTICIÓN DEFINITIVA).
Record Nr. UNINA-9910824171603321
Herrera Ureña José I.  
Oxford, England : , : Archaeopress Publishing Gordon House, , [2016]
Materiale a stampa
Lo trovi qui: Univ. Federico II
Opac: Controlla la disponibilità qui