LEADER 06617nam 2200697 450 001 9910788762703321 005 20230120185228.0 010 $a84-9029-647-2 035 $a(CKB)3360000000447719 035 $a(EBL)3207166 035 $a(OCoLC)923011022 035 $a(SSID)ssj0000992466 035 $a(PQKBManifestationID)11618148 035 $a(PQKBTitleCode)TC0000992466 035 $a(PQKBWorkID)10934167 035 $a(PQKB)11686846 035 $a(MiAaPQ)EBC3207166 035 $a(OCoLC)1010730468 035 $a(FlNmELB)ELB56610 035 $a(MiAaPQ)EBC7025874 035 $a(Au-PeEL)EBL7025874 035 $a(EXLCZ)993360000000447719 100 $a20230120d2012 uy 0 101 0 $aspa 135 $aur|n|---||||| 181 $ctxt 182 $cc 183 $acr 200 10$aDeconstruyendo la dependencia $epropuestas para una vida independiente /$fJavier Roman?ach Cabrero [and five others] ; Asun Pie? Balaguer (coordinadora) ; pro?logo de Roser Ros Riu 210 1$aBarcelona :$cEditorial UOC,$d[2012] 210 4$d©2012 215 $a1 online resource (235 p.) 225 1 $aManuales (Editorial UOC) 300 $aDescription based upon print version of record. 311 $a84-9029-006-7 320 $aContiene referencias bibliogra?ficas. 327 $aDeconstruyendo la dependencia: (...); Pa?gina Legal; I?ndice; Pro?logo; Capi?tulo I Fundamentos de la educacio?n para la autonomi?a: los Disability Studies Asun Pie? Balaguer; 1. Ana?lisis terminolo?gico: de las definiciones oficiales a la libre controversia; 1.1. La dimensio?n antropolo?gica de la dependencia; 2. Ori?genes de los Disability Studies; 3. Posibilidades y cri?ticas del modelo social; 4. El modelo rehabilitador y el modelo social; Bibliografi?a; Capi?tulo II E?tica y derechos en la pra?ctica diaria de la atencio?n a la dependencia: autonomi?a moral vs. autonomi?a fi?sica Javier Roman?ach Cabrero 327 $a1. Consideraciones preliminares1.1. El concepto de divertad; 1.2. Enfermedad y diversidad funcional; 1.3. Autonomi?a moral y autonomi?a fi?sica; 1.4. El concepto de dependencia versus «inDependencia» o interdependencia; 2. Bioe?tica y dependencia; 3. E?ticas de la dependencia; 3.1. E?ticas del cuidado o la implicacio?n (care ethics); 3.2. E?ticas de la diversidad; 4. Dependencia y derechos humanos: la Convencio?n Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (diversidad funcional); 4.1. El sistema de derechos humanos 327 $a4.2. El contenido de la Convencio?n Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (diversidad funcional)4.3. Diversidad funcional (discapacidad) y dependencia; 4.4. Las situaciones de dependencia, interdependencia y la bu?squeda de la «inDependencia»: una cuestio?n de derechos humanos; 5. Comportamiento moral y actitudes ante la dependencia; Bibliografi?a; Capi?tulo III Bioe?tica de la diversidad funcional: una nueva voz desconocida Soledad Arnau Ripolle?s; 1. Introduccio?n; 2. La «Bioe?tica de/desde la diversidad funcional 327 $a2.1. Ori?genes de la bioe?tica de/desde la diversidad funcional2.2. Primeros pasos de la bioe?tica de/desde la diversidad funcional; 3. Bibliografi?a; Capi?tulo IV Evolucio?n de la atencio?n dirigida a las personas en situacio?n de dependencia Francisco Guzma?n Castillo; 1. Historia del reconocimiento constitucional a la atencio?n y proteccio?n de las personas en situacio?n de dependencia; 1.1. El enfoque constitucional en los siglos XIX y XX; 2. Agentes del disen?o de poli?ticas de atencio?n a la dependencia; 2.1. Valores y representaciones presentes en el disen?o de poli?ticas sociales 327 $a2.2. Te?cnicos profesionales especializados2.3. Participacio?n de familias y asociaciones; 2.4. Coyuntura econo?mica; 2.5. Descentralizacio?n autono?mica; 2.6. Agentes internacionales. Las Naciones Unidas y la Unio?n Europea; 3. Tendencias observadas en el disen?o y aplicacio?n de poli?ticas de atencio?n a la dependencia; Bibliografi?a; Capi?tulo V La dimensio?n poli?tica de la dependencia Asun Pie Balaguer; 1. El contractualismo y la dependencia; 2. La justicia y la poli?tica de la diferencia; 3. La accio?n social y el activismo: respuestas ante la desigualdad social 327 $a3.1. Los movimientos de insurreccio?n, la politizacio?n del cuerpo y la lucha encarnada 330 $aLa dependencia y la autonomía han quedado capturadas por un saber inmóvil, que no tiene dudas, que dice nombrar aquello que ha estado siempre allí. Pero hay otro tipo de saber. Un saber construido desde el mundo, desde la experiencia, la duda, la interrogación y la contradicción. Es un saber que no pretende ser inamovible, sino producto de la vitalidad de la experiencia y, por tanto, sujeto a constantes revisiones. Es el saber de la experiencia. Es este tipo de saber lo que encontramos en este libro. Específicamente, es un saber narrado desde la experiencia de los cuerpos discriminados, producido desde la vida y desde la convivencia. Este, por tanto, es un libro que podemos categorizar como extraño para el mundo académico, híbrido con otros discursos, cercano al activismo y al sentir de la militancia. Esta historia militante ha sido sistemáticamente alejada de la academia, de las decisiones políticas, los criterios técnicos de los profesionales y los diseños de políticas sociales dirigidas a la dependencia. Por todos estos motivos y por un convencimiento de lo que aporta la experiencia encarnada al saber académico, hemos creído conveniente ofrecer otra mirada de la dependencia y de las estrategias para tratarla. En este libro se rompe con los modelos asistencialistas y rehabilitadores que ocupan el sector y se propone un giro copernicano en los modos de mirar y pensar la diversidad funcional y la dependencia. 410 0$aManuales (Editorial UOC) 606 $aPeople with disabilities$xSocial conditions 606 $aPeople with disabilities$xGovernment policy 606 $aPeople with disabilities$zSpain 615 0$aPeople with disabilities$xSocial conditions. 615 0$aPeople with disabilities$xGovernment policy. 615 0$aPeople with disabilities 676 $a305.908 700 $aRomanach Cabrero$b Javier$01565543 702 $aPie? Balaguer$b Asun 702 $aRos Riu$b Roser 801 0$bMiAaPQ 801 1$bMiAaPQ 801 2$bMiAaPQ 906 $aBOOK 912 $a9910788762703321 996 $aDeconstruyendo la dependencia$93835338 997 $aUNINA