LEADER 03519 am 2200529 n 450 001 9910275038803321 005 20150404 010 $a2-8218-4487-5 024 7 $a10.4000/books.ifea.3252 035 $a(CKB)3790000000585147 035 $a(FrMaCLE)OB-ifea-3252 035 $a(oapen)https://directory.doabooks.org/handle/20.500.12854/42349 035 $a(PPN)225228475 035 $a(EXLCZ)993790000000585147 100 $a20180212j|||||||| ||| 0 101 0 $aspa 135 $auu||||||m|||| 181 $ctxt$2rdacontent 182 $cc$2rdamedia 183 $acr$2rdacarrier 200 10$aBogotá: nacimiento de una metrópoli $eLa originalidad del proceso de concentración urbana en Colombia en el siglo XX /$fVincent Goueset 210 $aLima $cInstitut français d?études andines$d2015 215 $a1 online resource (xx-357 p.) 311 $a958-601-773-7 330 $aLos procesos de concentración urbana acelerada en América Latina, de jerarquización progresiva de las redes urbanas nacionales y de metropolización, han sido ampliamente estudiados desde 1950. En particular, desde el inicio sorprendió a los investigadores la similitud con la cual casi todos los Estados de la región experimentaron una concentración de tendencia "unipolar", con supremacía cada vez más fuerte de la ciudad de mayor importancia sobre el resto de la red urbana. Se designa a este fenómeno con el término de "primacía urbana". Creado en otra época y otro lugar, el concepto de primacía urbana se adecua perfectamente a la realidad latinoamericana de los últimos 60 años, en la que la combinación del éxodo rural masivo, la explosión demográfica y la industrialización acelerada han tenido como resultado una concentración urbana particularmente rápida, con un carácter primacial muy marcado. En la actualidad, Colombia experimenta un proceso muy notorio de concentración primacial alrededor de una sola ciudad. El libro análiza el período de 1930 a principios de los años 90, que abarca dos ciclos claves de la organización del espacio colombiano. El primero es el de la cuadricefalia urbana que nace en los años 30 y finaliza entre los años 60 y 70; constituye una transición original entre la situación de atomización urbana, existente a principios de siglo, y la tendencia actua la concentración. El segundo es el de la primacía urbana de Bogotá, que ha crecido sin interrupción desde los años 60 y sigue afirmándose hoy día tal como lo podemos comprobar. El propósito de nuestro estudio es comprender por qué estos dos cielos aparentemente contradictorios han podido iniciarse en un período relativamente corto, y cómo ha sido la transición del uno al otro. 517 $aBogotá 517 $aBogotá 606 $aCities and towns$zColombia$xGrowth 606 $aUrbanization$zColombia$xHistory$y20th century 607 $aBogota? (Colombia)$xEconomic conditions$y20th century 610 $aColombia 610 $acentralism 610 $aurban area 610 $aState 610 $aurban concentration 610 $aregional development 610 $atransport 610 $aindustrial concentration 615 0$aCities and towns$xGrowth. 615 0$aUrbanization$xHistory 700 $aGoueset$b Vincent$01283039 701 $aCampos Zornosa$b Yezid$01330585 801 0$bFR-FrMaCLE 906 $aBOOK 912 $a9910275038803321 996 $aBogotá: nacimiento de una metrópoli$93039919 997 $aUNINA