|
|
|
|
|
|
|
|
|
1. |
Record Nr. |
UNINA9910671780703321 |
|
|
Autore |
Ibáñez Peinado José |
|
|
Titolo |
Psicología e investigación criminal : la delincuencia especial / / José Ibáñez Peinado |
|
|
|
|
|
|
|
Pubbl/distr/stampa |
|
|
Madrid : , : Dykinson, , 2012 |
|
|
|
|
|
|
|
ISBN |
|
|
|
|
|
|
Descrizione fisica |
|
1 online resource (564 p.) |
|
|
|
|
|
|
Disciplina |
|
|
|
|
|
|
Soggetti |
|
Criminal investigation - Spain |
Crimes - Spain |
Investigación criminal |
Delito |
España |
|
|
|
|
|
|
|
|
Lingua di pubblicazione |
|
|
|
|
|
|
Formato |
Materiale a stampa |
|
|
|
|
|
Livello bibliografico |
Monografia |
|
|
|
|
|
Note generali |
|
|
|
|
|
|
Nota di contenuto |
|
PSICOLOGÍA E INVESTIGACIÓN CRIMINAL: LA DELINCUENCIA ESPECIAL ; PÁGINA LEGAL ; ÍNDICE; INTRODUCCIÓN; AGRADECIMIENTOS; CAPITULO I AGRESIONES SEXUALES; 1. LA AGRESIÓN SEXUAL: INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES; 2. MITOS Y REALIDADES; 3. REGULACIÓN JURÍDICA; 4. EL AGRESOR SEXUAL; 4.1. Tipologías de los agresores sexuales; 4.2. Perfil del agresor sexual a adultos; 5. LA VÍCTIMA; 6. EL ABUSO SEXUAL INFANTIL (ASI); 6.1. Definición; 6.2. Mitos, leyendas y falsas creencias; 6.3. Tipos de abusos en razón del agresor; 6.4. El abusador infantil; 6.5. Detección del ASI; 6.6. Consecuencias del ASI |
6.7. Prevención del ASI7. LAS PARAFILIAS; 8. INCIDENCIA DE LOS DELITOS CONTRA LA LIBERTAD E INDEMNIDAD SEXUAL; 9. BIBLIOGRAFÍA; CAPÍTULO II LA DELINCUENCIA JUVENIL; 1. INTRODUCCIÓN; 2. EL CONCEPTO DE DELINCUENCIA JUVENIL; 2.1. La delincuencia juvenil y otros conceptos relacionados; 3. REGULACIÓN JURÍDICA; 4. ETIOLOGÍA DE LA DELINCUENCIA; 4.1. Teoría antropométrica-antropológica; 4.2. Teoría Biologicista-Psicologicista; 4.3. Teoría de la herencia genética; 4.4. Teorías sociológicas; 4.4.1. De ciente socialización; 4.4.1.1. Teoría ecológica; 4.4.1.2. Teorías del |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
aprendizaje |
4.4.1.3. Teoría de la asociación diferencial4.4.1.4. Teoría de las subculturas; 4.4.2. Teorías de la estructura social defectuosa; 4.4.2.1. Teoría de la anomia; 4.4.2.2. Teoría del control o arraigo social; 4.4.2.3. Teoría de la desigualdad de oportunidades; 4.4.2.4. Teoría de la tensión o de la frustración; 4.5. Teoría del "Labeling approach" ("etiquetamiento"); 4.6. Teorías integradoras; 4.7. La delincuencia de "cuello blanco"; 5. PERFILES Y TIPOLOGÍAS DE LOS DELINCUENTES JUVENILES; 5.1. La delincuencia femenina; 5.2. La delincuencia inmigrante |
5.3. La delincuencia grupal. Las bandas juveniles5.3.1. Los grupos de acosadores en el ámbito escolar. El bullying; 5.3.2. Las bandas latinas; 5.3.2.1. Los "Latin King"; 5.3.2.2. Los "Ñetas"; 5.3.2.3. Los "Domincan Dont́ Play"; 5.3.2.4. Los "Trinitarios"; 5.3.2.5. Las Maras; 5.3.3. Los "skinheads" (cabezas rapadas); 5.3.4. Grupos de ideologías neonazi o izquierdista; 5.3.4.1. Grupos de ideología ultraderechista-neonazis; 5.3.4.2. Grupos de ideología comunista-antifascista; 5.3.5. Los "okupas" o movimientos antisistema; 5.3.6. Los "punk"; 5.3.7. Los hooligans; 5.3.8. Los graf teros |
5.3.9. Los emos5.3.10. Los rasta; 5.3.11. Los oggers; 6. ACTUACIONES ANTE EL PROBLEMA, RESPUESTAS E IDEAS DE FUTURO ; 6.1. Los medios de comunicación social (mcs); 7. UN POCO DE ESTADÍSTICA; 8. REFERENCIAS; CAPÍTULO III DELINCUENCIA ORGANIZADA; 1. INTRODUCCIÓN; 2. DEFINICIÓN; 3. CONCEPTOS ; 4. PRINCIPALES GRUPOS; 4.1. La "Mafia"; 4.2. La Camorra; 4.3. La "ND́rangheta" (o Ndrangueta); 4.4. La delincuencia organizada rusa / PECO.s; 4.5. La delincuencia organizada albanesa / kosovar /yugoslava; 4.6. La delincuencia organizada rumana; 4.7. La delincuencia organizada polaca / búlgara |
4.8. La delincuencia organizada lituana |
|
|
|
|
|
| |