1.

Record Nr.

UNINA9910522584603321

Autore

Berthier Nancy

Titolo

Cine, nación y nacionalidades en España / Nancy Berthier, Jean-Claude Seguin

Pubbl/distr/stampa

Madrid, : Casa de Velázquez, 2020

ISBN

8490962650

Descrizione fisica

1 online resource (XVIII-324 p.)

Altri autori (Persone)

BrémardBénédicte

CamporesiValeria

Cánovas BelchíJoaquín

D’LugoMarvin

HerreraJavier

JolivetAnne-Marie

KowalskyDaniel

LaraFernando

MonterdeJosé Enrique

MurciaClaude

PohlBurkhard

QuintanaÀngel

RodriguezMarie-Soledad

Sánchez-BioscaVicente <1957->

SeguinJean-Claude

TerrasaJacques

ThibaudeauPascale

TrancheRafael R

TuñónJulia

Utrera MacíasRafael

VernonKathleen M

BerthierNancy

Soggetti

Motion pictures - Political aspects - Spain

Motion pictures - Social aspects - Spain

Nationalism in motion pictures

Nationalism - Spain

Spain Social conditions

Lingua di pubblicazione

Spagnolo



Formato

Materiale a stampa

Livello bibliografico

Monografia

Sommario/riassunto

En Espagne, la question de la nationalité au cinéma se pose de façon complexe, car elle superpose constamment la nationalité régionale ou des Autonomies à la nation ou aux nations. Par ailleurs, le cinéma espagnol est lié à l’Europe, et l’hispanité lui apporte les caractéristiques propres à une communauté transnationale linguistique, culturelle et historique. « Cine, nación y nacionalidades en España » explore les interconnexions, les associations et les porosités qui remettent en cause une lecture étroite du concept de nation.  El cine forma parte hoy en día del patrimonio nacional. Sin embargo, la cuestión de la nacionalidad de los productos fílmicos está relacionada con diferentes aspectos: industrial, económico, historiográfico y estético. En cuanto al criterio oficial, se vincula habitualmente al espacio de producción; sin embargo, la nacionalidad del director de la película o de los actores, la ubicación de los espacios de rodaje, el idioma, o los acentos, la relación con unas corrientes estéticas o con géneros cinematográficos nacionalmente marcados pueden también ser considerados como tipos de clasificación. En España, el problema se plantea de forma más compleja que en otros muchos países ya que sobrepone casi de manera constante la nacionalidad regional o autonómica y la nación o las naciones. La película se convierte así en un territorio inestable y de difícil percepción, suponiendo interferencias que desacreditan cualquier análisis ignorante de la diversidad de los contextos. Por otra parte, el cine español ya no se puede concebir desconectado del resto de Europa, y la hispanidad sigue aportando elementos propios de una comunidad transnacional lingüística, cultural e histórica. Reflexionar sobre la nacionalidad en el cine supone explorar las interconexiones, las mezclas, las porosidades que ponen en tela de juicio una lectura limitada y estrecha de un concepto como el de «nación». Este es el camino por donde este libro pretende ir.